Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artículos

v. 14 (2023): Especial: Walter Benjamin y Hannah Arendt: Diálogos (in)interrumpidos

Historia y pervivencia en Walter Benjamin y en Hannah Arendt

  • Mercedes Miralpeix
DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.8399857
Enviado
outubro 3, 2023
Publicado
2023-10-03

Resumo

Durante el siglo XIX el progreso se convirtió en un concepto genuinamente histórico, y emergió así la conciencia de que la historia consistía en un proceso que dependía exclusivamente del obrar del género humano y cuyo fin implicaba su perfeccionamiento ilimitado. En esta constelación las reflexiones de Walter Benjamin y de Hannah Arendt alertaron acerca de los peligros políticos a los que conducía tanto la adhesión a la idea de progreso, como esa forma específica de entender la historia. Este trabajo desarrolla esas reflexiones a la vez que se propone mostrar las salidas políticas de ambos pensadores frente a este peligro. La tesis central es que tanto Benjamin como Arendt elaboran una forma particular de comprender la historia y su transmisibilidad, bajo el signo de una pervivencia o Nachleben

Referências

Arendt, H. (1995). De la historia a la acci??Buenos Aires: Paid??r
Arendt, H. (2001). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
Arendt, H. (2006). Los or?nes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Arendt, H. (2015a). La condici??umana. Buenos Aires: Paid??r
Arendt, H. (2015b). La promesa de la pol?ca. Buenos Aires: Paid??
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexi??ol?ca. Buenos Aires: Ariel.
Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Espa??Akal.
Benjamin, W. (2006). Obras. Libro I/ Vol.1. Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2007). Obras. Libro II/Vol.1. Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2008). Obras. Libro I/Vol. 2. Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2021). La tarea del traductor. Santiago de Chile: Ediciones UACh.
Benjamin, W. (2014). Obras. Libro VI. Madrid: Abada.
Buck-Morss, S. (2001). Dial?ica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: Machado Libros.
Di pego, A. (2015). La modernidad en cuesti??Totalitarismo y sociedad de masas en Hannah Arendt. La Plata: EDULP.
Forti, S. (2001). Vida del esp?tu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filoso-f?y pol?ca. Valencia: Ediciones c?dra.
Hamacher, W. (2012). Lingua amissa. Buenos Aires: Mi?? D?la.
Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre sem?ica y pragm?-ca del lenguaje pol?co y social. Madrid: Trotta.
Löwy, M. (2012). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura ?Sobre el concepto de historia?. M?co: FCE.
Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin ?Sobre el concepto de historia?. Madrid: Trotta
Menninghaus, W. (2013). Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito. Buenos Aires: Biblos.
Traverso, E. (2001). La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelec-tuales. Barcelona: Herder.
Vargas, M. (2014). La vida despu?de la vida. El concepto de ?Nachleben? en Warburg y en Benjamin. Th?tha. Revista de filosof? nº 49.
Vargas, M. (2019). Mito y religi??n la interpretaci??e la modernidad capitalis-ta de Walter Benjamin. Ideas y valores, vol. LXVIII, núm. 171, pp. 123- 136.