Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Artículos

Vol. 15 No. 2 (2024)

La noción de problema como universal concreto en Deleuze. Una lectura de la síntesis ideal de la diferencia

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.14245337
Soumise
novembre 29, 2024
Publié-e
2024-12-02

Résumé

El cuarto capítulo de Diferencia y repetición es uno de los más complejos de toda la producción filosófica de Deleuze. Mi intención en este artículo es hacer una aproximación a la red de conceptos que lo componen a través de una clave de lectura: la elaboración de la noción de problema como un universal concreto. Veremos que para Deleuze la diferencia permite comprender las articulaciones del ser como devenir y del sentido como efecto. En ese marco, lo universal y lo singular se relacionan íntimamente a través del planteamiento de los problemas. El desarrollo de esta síntesis diferencial permite dar cuenta del estatuto objetivo de los problemas, en la medida en que conforman verdaderas estructuras, así como la instancia en que se generan sus actualizaciones diversas.

Références

  1. Abadi, D. (2018), La teoría de la Idea en la filosofía deleuziana de la diferencia, Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires - École doctorale Pratiques et théories du sens: Universidad Paris 8 Vincennes-Saint Dennis.
  2. Deleuze, G. (1968) Différence et répétition, París, PUF.
  3. Díez Montoya, S. (2020), “La ontología de los problemas de Diferencia y repeti-ción”, en Universitas Philosophica 74, año 37.
  4. Dosse, F. (2004), Historia del estructuralismo. Tomo I: El campo del signo, 1945-1966, Buenos Aires: Akal, trad. María del Mar Llinares.
  5. Ferreyra, J. (2021), Deleuze, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Galerna.
  6. Ferreyra, J.; Soich, M. (2014), Deleuze y las fuentes de su filosofía, Buenos Aires: La almohada.
  7. Guadarrama González, P. (2007), “¿Ciencia o ideología? Estructuralismo y mar-xismo en Louis Althusser”, Marx ahora. La Habana. Nro. 23. págs. 61-77
  8. Jones, G. Roffe, J. (2009), Deleuze’s philosophical lineage, Edinburgh University Press.
  9. Kant, I. (1978), Crítica de la razón pura, Madrid: Alfaguara, trad. Pedro Ribas.
  10. Lautman, A. (1936), Essai sur les notions de structure et d’existence en mathéma-tiques, París, Hermann.
  11. Lautman, A. (1939), Nouvelles recherches sur la structure dialectique des mathé-matiques, París, Hermann.
  12. Maïmon, S. (1790), Versuch über die Transzendentalphilosophie, Berlin, Voß.
  13. Nietzsche, F. (1997), Más allá del bien y del mal, trad. Andrés Sanchez Pascual, Madrid: Alianza.
  14. Pachilla, P. (2017), La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental, Tesis Doctoral en Filosofía, UBA-París 8, septiembre 2017.
  15. Santaya, G. (2017), El cálculo Trascendental. Gilles Deleuze y el cálculo diferen-cial: ontología e historia, Ciudad Autónoma de Buenas Aires: Ragif.
  16. Santaya, G. (2019), Interferencias matemáticas en la obra de Gilles Deleuze: ontología práctica desarrollada more topológico. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires.
  17. Voss, D. (2013), Conditions of thought. Deleuze and transcendental Ideas, Edim-burgo, Edimburgh University Press.