De origen italiana, naturalizado mexicano, desde 2013. Licenciado y Maestro en Filosofía por la Università degli Studi de Milán, Doctor en Humanidades: Filosofía Contemporánea por la Uaeméx y posdoctorado en la Universidade de Coimbra. Catedrático de Estética de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaeméx). Miembro del Sistema nacional de Investigadores de México.
Los alebrijes no son solo el producto de un acto libre de producción fantástica, sino el ejemplo concreto de un esquematismo fenomenológico; si bien parecen colocarse en el universo simbólico, su producción se mueve más bien en el marco de la pura fantasía. Eso significa que la naturaleza de estos productos (al borde entre arte y artesanía) no es ni representativa (o simbólica) ni abstracta, sino debemos pensarla paradójicamente como meramente fenoménica. Los alebrijes nacen en la profundidad del inconsciente fenomenológico, es decir en el nivel de la más profunda fenomenización del fenómeno y en ellos el sentido se encuentra todavía en estado naciente. Nuestro objetivo es llegar a entender la experiencia relacionada con este producto del arte a través del marco teórico y conceptual del filósofo belga Marc Richir
Références
Alves, P. (2010). Fenomenología del tiempo y de la percepción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Aristóteles, (1978). Acerca del alma. Madrid: Gredos.
Baumgarten, A. G. (1963). Metaphysica (primera publicación 1779). Hildesheim, Georg Olms.
Carlson, S. (2013). “En el extremo de la hipérbole La puesta en juego concreta de la epojé fenomenológica hiperbólica en las Meditaciones fenomenológicas”. Eikasia, 47, 337-350.
Daturi, D.E. (2020). “La experiencia del otro en la arquitectónica richiriana. Notas sobre el concepto de Phantasie”. Anuario Filosófico, 53/3, 545-572.
Erickson, J. (2020). Imagination in the Western Psiche. London - New York: Routledge.
Ferraris, M. (1996). L’immaginazione. Bologna: Il mulino.
Frede, D. (1992). “The Cognitive Role of Phantasia in Aristotle”. Martha C. Nuss-baum & Amelie Oksenberg Rorty (eds.), Essays on Aristotle’s de Anima. Ofxord: Clarendon Press, pp. 279-295.
Kant, I. (2008). Critica del Juicio. Madrid: Tecnos.
Hamlyn, D. W. (1968). “Koine Aisthesis”. Monist, 52(2), 195–209.
Husserl, E. (1968). Logische Untersuchungen, Zweiter Band. Hua XIX, Tubingen: Max Niemeyer.
Husserl, E. (1976). Ideen zu einer reinen phanomenologie und phanomenolo-gischen philosophie. Hua III. The Hague: Martinus Nihjoff.
Husserl, E. (1980a). Experiencia y Juicio. México: UNAM.
Husserl, E. (1980b). Phantasie, Bildbewußtsein, Erinnerung - Zur Phänomenologie der anschaulichen Vergegenwärtigungen. Hua XXIII. The Hague-Boston-London: Martinus Nijhoff.
Maldiney, H., (1991). Penser l’homme et la folie. Grenoble: Millon.
Posada, P. (2015). “¿Concrescencia de disyuntos? La idea de reducción mereológica y su extensión a una arquitectónica fenomenológica”. Ápeiron: estudios de filosofía, 3, 99-114.
Nikulin, D. (2018). “What Is Productive Imagination?”. Saulius Geniusas & Dmitri Nikulin (eds), Productive Imagination: Its History, Meaning, and Significance. London, New York: Rowman & Littlefield.
Panofsky, E. (1972). Studies on icology. USA: Icon Editions.
Rancière, J., (2000). Le partage du sensible. Paris: La Fabrique-éditions.
Richir, M., (1987). Phénomènes, temps et êtres I - Ontologie et phenomenologie. Grenoble: Millon.
Richir, M., (1992). Méditations Phénoménologique. Grenoble: Millon.
Richir, M., (2000a). Phénoménologie en esquisses. Grenoble: Millon.
Richir, M., (2000b). “Stimmung, Verstimmung et Leiblichkeit dans la schizophrénie”. Conferencias de Filosofia II. Porto: Campo de letras.
Richir, M., (2004). Phantasia, imagination, affectivité. Grenoble : Millon.
Schnell, A. (2013). “Temporalidad y afectividad en la fenomenología de Marc Richir”. Eikasía, 47, pp.449-466.
Stepanenko, P. (2000). Categorías y autoconciencia en Kant. México: Unam.
Schofield, M. (1992). “Aristotle on the Imagination”. Martha Craven Nussbaum & Amélie Rorty (eds.), Essays on Aristotle's de Anima. Oxford: University Press, pp. 249-277.