Argentino, profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Becario Doctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Integrante del proyecto de investigación “Modernización en clave de género (Argentina, 1880-1970)”, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, IDIHCS (UNLP-CONICET)
In this paper we propose to analyze the representations that Compañero sought to build in the 1963-1964 biennium about two key actors in the peronist movement: Juan D. Perón himself and his union wing. Specifically, we intend to investigate the incidence that notions of hegemonic masculinities had in said representations. To do this, we will focus our attention on the discursive modalities displayed by the journal, using the theoretical-methodological tools provided by Discourse Analysis.
References
Acha, Omar (2013). Crónica sentimental de la argentina peronista: sexo, incons-ciente e ideología, 1945-1955. Prometeo Editorial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Altamirano, Carlos (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires.
Badinter, Elisabeth (1993). XY. La identidad masculina. Editorial Norma, Santa Fe de Bogotá.
Barrancos, Dora (2007). “Imágenes del deber ser masculino y femenino en el periódico masón Tribuna Liberal (1909-1911)”. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 18(28-29), 103-126.
Bozza, Alberto (2014). “El peronismo revolucionario. Raíces y mentores de la radicalización política, 1956-1970”. En Tortti, M. Cristina, Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (Dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prohistoria.
Burín, Mabel y Meler, Irene (2009). Varones, género y subjetividad masculina. Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.
Calandria, Sol (2019). “Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921)”. História (São Paulo), 38, 1-25.
Campos, Esteban (2019). “Argentina, tierra de machos y señoras gordas. Género, masculinidad y política en Tacuara”. Páginas, 11(25), 1-19.
Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/331.
Caruso, Valeria (2019). “Derivas de la izquierda peronista a través de las lecturas de 18 de marzo y compañero”. Avances del CESOR, V. XVI, n° 21, 41-61.
Cavarozzi, Marcelo (1983). Autoritarismo y democracia (1955-1983). EUDEBA, Buenos Aires.
Connell, Raewyn (1997). “La organización social de la masculinidad”. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Isis Internacional, Santiago de Chile.
Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Cosse, Isabella (2017). “‘Infidelidades’: moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70”. Prácticas de oficio, 1(19), 1-22. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/
76945.
Cosse, Isabella (2019). “Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina, 1970)”. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 825-854. Recuperado de: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v81n4/387-v81n4a5.
Duplatt, Adrián (2015). “Análisis crítico del discurso periodístico”. Entrelineas. Narrativas. Recuperado de: https://www.narrativas.com.ar/analisis-critico-del-discurso-periodistico-entrelineas/
Ehrlich, Laura (2013). “Nacionalismo y arquetipo heroico en la Juventud Peronista a comienzos de la década del ’60”. Anuario IEHS, 28, 37-57. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51374.
Fairclough, Norman (1992). Discourse social and Social Change. Polity Press, Cambridge.
Galván, María Valeria (2012). “Los hombres del imaginario nacionalista: represen-taciones de la masculinidad en publicaciones periódicas nacionalistas de derecha argentina durante la larga década del sesenta (1956-1969)”. Historia, 31(2), 277-310. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101 907420
12000200013&script=sci_abstract&tlng=es.
Galván, María Valeria (2014). “La figura del líder en el Nacionalismo de derecha argentino. Un recorrido por las representaciones del liderazgo político en los escritos de Marcelo Sánchez Sorondo”. Ponencia presentada en I Seminário Internacional Autoritarismo, Obediência e Foro Interior, Curitiba, Brasil. Recuperada de: https://www.academia.edu/12607314/La_figura_del_l%
C3%ADder_en_el_nacionalismo_de_derecha_argentino._Un_recorrido_por_las_representaciones_acerca_del_liderazgo_pol%C3%ADtico_en_los_escritos_de_Marcelo_S%C3%A1nchez_Sorondo.
Gayol, Sandra (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Siglo XXI, Capital Federal.
Gené, Marcela (2005). “Los rostros del General Perón, del retrato protocolar a la caricatura”. Prohistoria, 9(9), pp. 83-108.
Gil, Germán (2019). La izquierda peronista. Transitando los bordes de la revolu-ción: 1955-1974. Prometeo Libros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gutiérrez, María Florencia (2013). “Desigualdad social, masculinidad y cualifica-ción en el sindicalismo azucarero. Tucumán, 1944-1949”. Anuario IEHS, 28, pp. 59-75.
Gutiérrez Vidrio, Silvia (2010). “Discurso periodístico: una propuesta analítica”. En Comunicación Y Sociedad, 14, 169-198.
James, Daniel (1990). Resistencia e integración. Sudamericana, Buenos Aires.
Kaufman. Michael (1997). “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Isis Internacional, Santiago de Chile.
Kimmel, Michael (1997). “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Isis Internacional, Santiago de Chile.
Manzano, Valeria (2017). La era de la juventud en Argentina: Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica, Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.
Marqués, Josep-Vicent (1997). “Varón y patriarcado”. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Isis Internacional, Santiago de Chile.
Martínez, Paola (2009). Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRT-ERP. Imago Mundi, Buenos Aires.
Martini, Stella (2007). “Argentina. Informe prensa gráfica. Delito y seguridad”. En Rey, Germán (coord.) Los relatos periodísticos del crimen. Friedrich Ebert Stif-tung/ Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Bogotá.
Melón Pirro, Julio Cesar (2009). El peronismo después del peronismo: resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Milanesio, Natalia (2014). “A Man Like You: Juan Domingo Perón and the Politics of Attraction in Mid-Twentieth-Century Argentina”. Gender & History, 26 (1), 84-104.
Montenegro, Patricia (2008). “Masculinidades competitivas y deseo homosocial en El Jefe (1958)”. En A. Melo (comp.), Otras historias de amor: gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (283-306). Ediciones Lea, Buenos Aires.
Mosse, George (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna mascu-linidad. Talasa Ediciones S.L, Madrid.
Nállim, Jorge (2010). “Clase y género en la representación gráfica del discurso antiperonista”. Cuadernos Americanos, 133, 43-73.
Navone, Santiago (2014). “Morir y volver a nacer: el cuerpo masculino entre la tortura y la victoria épica en el cine político argentino de los 70”. Caiana, 4, 1-17. Recuperado de: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=140&vol=4.
Navone, Santiago (2015). “Varones, pantalla y revolución: un análisis de figuras masculinas en «La Hora de los Hornos» y «Los Traidores» (1968-1972)”. Revista Chilena de Antropología Visual, 26, 112-137. Recuperado de: http://www.rchav.cl/2015_26_art06_navone.html.
Navone, Santiago (2016). “Narciso Proyectado: Representaciones masculinas en el cine argentino, 1966-1976” (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92010.
O’Donnel, Guillermo (2011). Modernización y autoritarismo. Prometeo Libros, Buenos Aires.
Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Biblos, Buenos Aires.
Portantiero, Juan Carlos (1996). “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)”. En Ansaldi, Waldo y Moreno, José Luís (Comp.). Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Cántaro, Buenos Aires.
Raimundo, Marcelo (2001). “Compañero y los orígenes del Peronismo Revolucio-nario”. En Sociohistórica, 8, 203-226.
Rein, Raanan (1998). “‘El primer deportista': the political use and abuse of sport in peronist Argentina”. International Journal of the History of Sport, 15(2), pp. 54-76.
Simonetto, Patricio (2018). “Pagar para ser hombre. Prácticas y sentidos de la compra de sexo en los testimonios judiciales de trabajadores. Provincia de Buenos Aires, 1936-1960”. Revista Historia y Justicia, 10, 14-41.
Smulovitz, Catalina (1991). “En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966”. En Desarrollo Económico, 31, 121, 113-124.
Tortti, María Cristina (2005). “La nueva izquierda en la historia reciente de la Argentina”. En Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales, 3, 19-32.
Tortti, María Cristina (2014). “La nueva izquierda argentina: la cuestión del peronismo y el tema de la revolución”. En Tortti, M. Cristina, Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (Dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Prohistoria, Rosario.
Van Dijk, Teun (1999a). “¿Qué es el análisis del discurso político?”. En Van Dijk, Teun y Mendizabal, Iván. Análisis del Discurso Social y Político. Ediciones ABYA-YALA/Escuela de Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
Van Dijk, Teun (1999b). “El análisis crítico del discurso”. En Anthropos, 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.
Zangrandi, Marcos (2017). “Escribir después del hombre. Masculinidades desar-madas y derrota política en David Viñas”. En J. Maristany y J. Peralta (comp.), Cuerpos Minados. Masculinidades en Argentina (111-136). Edulp, La Plata.