
La presente indagación de “intraducibles” explora esa “metafísica de partículas” (Cassin) latente en el prefijo alemán “ent-”. Ella aflora en una serie de conceptos: “Entsetzung” (destitución/exposición), “Enthauptung” (decapitación), “Entmannung” (castración), “Entwöhnung” (destete), “Entstaltung” (desfiguración), “Entsprechung” (correspondencia), “Entkunstung” (des-arte), “Enteignis” (des-evento). Dejando conversar la filología de Werner Hamacher con varios autores (Benjamin, Heidegger, Adorno, Kierkegaard, Lezama, Cortázar), y especialmente con las “inversiones” ontológicas del Schelling tardío, se abordan varias preguntas. ¿Cómo captar el significado de ese momento oscuro en que la traducción alcanza sus límites? ¿Cómo pensar la naturaleza del lenguaje desde la imposibilidad de “decir” su propio evento? ¿Cómo contrarresta el umbral de la fantasía el poder de la imaginación? ¿Cómo responde progresivamente el arte a la inquietante experiencia de su “des-arte”? ¿Qué temporalidad ostenta la “experiencia de umbral” de estas “ent-s”? ¿Hay una ontología y una política del umbral?