Doctor en Filosofía (2012). Profesor Facultad de Pedagogía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile. Entre sus publicaciones, se destacan Tras lo singular. Foucault y el ejercicio del filosofar histórico. Cenaltes Ediciones (2017); Mundanal(L). Pecado ediciones (2024) y como compilador junto a Rodrigo Karmy: Biopolítica, gobierno y salud pública. Ocho Libros Ediciones y Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (2014)
Doctor en Filosofía, Universidad de Chile. Profesor Escuela de periodismo, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Investigador del Grupo de estudios clásicos en Comunicación, GRECCO, del Instituto de estudios e investigación Enzo Faletto, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile
El trabajo ensaya un análisis sobre los perfiles subjetivos en la política dentro del esquema comunicacional vigente. El mundo global, la conectividad y las imágenes son elementos que invitan a atender como la palabra y la información funcionan en la actualidad. Esta revisión toma aportes de Sartori, Serres y Rancière, entre otros. Luego se discute el lugar de lo letrado como dispositivo de articulación de la comunidad. Para ello se examinan las tesis de Ángel Rama: el primado de la letra implica un orden social con un impacto severo en la institucionalidad política.
Posteriormente, se incorpora la noción de poslexia sugerida por Mark Fisher, quien afirma el carácter “iletrado” de la actualidad. Se construye así un diálogo en el que se profundizan algunas de las perspectivas implicadas. Finalmente, se sugieren algunas interrogantes sus efectos en la subjetividad política. Estas preguntas acuden a los aportes de Virno, Castillo y Ferraris, entre otros
Citas
Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (2007). Dialéctica de la ilustración. Akal, Madrid.
Anders, Günther (2011). La obsolescencia del hombre. Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial. Pre-Textos, Valencia.
Aristóteles (1998). Política. Gredos, Madrid.
Arancibia, Juan Pablo (2006). Comunicación Política. Fragmentos para una genea-logía de la mediatización en Chile. Editorial ARCIS, Santiago.
Capona, Daniela; Pérez, Pedro (2022) «El letrado y la ciudad en la modernidad latinoamericana: una lectura político-crítica de la ciudad letrada de Ángel Rama», Alpha n°.54 Osorno. 44-63. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012022000541022
Castillo, Alejandra (2020). Adicta imagen. La cebra, Argentina.
Castro-Gómez, Santiago (1997). «Vecindarios de La ciudad letrada. Variaciones filosóficas sobre un tema de Ángel Rama». En M. Moraña (Ed.), Ángel Rama y los estudios literarios latinoamericanos. Pittsburgh: IILI, pp.123-133.
Cobo, Cristóbal (2019) «Ciudadanía digital y educación: nuevas ciudadanías para nuevos entornos». Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, número 21, año 11.
de la Campa, Román (2013) «América Latina y el nuevo orden letrado: teorías, apuestas y mercados». Revista de Estudios Latinoamericanos, (56), 9-26.
Dussel, Inés. (2020). «La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados». Práxis Educativa (Brasil), 15( ), 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Ferraris, Maurizio (2017). Movilización total. Herder, Barcelona.
Ferry, Jean-Marc; Wolton, Dominique (1999). El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona.
Fisher, Mark. (2019). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra, Buenos Aires.
Franco, Jean (2003). Decadencia y caída de la ciudad letrada. Debate, Madrid.
Rama, Ángel (2004). La ciudad letrada (Prólogo de Carlos Monsivais). Tajamares editores, Santiago
Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Nueva Visión, Buenos Aires.
Rancière, Jacques (2016). «Emancipación intelectual y educación hoy.» En Gonzá-lez, P. y Celedón. G; Reflexiones con Jacques Rancière. Ediciones Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
Robles, José Manuel (2009) Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Editorial UOC, Barcelona.
Sadin, Éric (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja negra, Buenos Aires.
Sánchez, Cecilia (2013). El conflicto entre la letra y la escritura. Fondo de Cultura Económica, Chile.
Sartori, Giovanni (1998). Homo Videns: La sociedad teledirigida. Taurus, Madrid.
Sartori, Giovanni (2003). Videopolítica. Medios, información y democracia de sondeo. Fondo de Cultura Económica, México.
Serres, Michel (2013). Pulgarcita: el mundo ha cambiado tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer... Fondo de Cultura Económica, México.
Simons, Maarten.; Masschelein, Jan. (2014). En defensa de la escuela. Una cues-tión pública. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Téllez-Carvajal, E. (2017). «Reflexiones en torno a la “ciudadanía digital”». Revista Doxa Digital, 7(13), 47–65. https://doi.org/10.52191/rdojs.2017.34
Virno, Paolo (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Colihue, Buenos Aires.