Gonzalo Ramos es investigador en el departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid donde desarrolla su tesis doctoral e imparte docencia gracias al contrato predoctoral UCM-Harvard del que es beneficiario. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de La Plata (CIG-UNLP) y en la Università degli Studi de Padova
Este trabajo persigue reflexionar sobre el estatuto ontológico de la comunidad en base a la figura de Nietzsche como arcano de la apuesta teórica tiqquniana. Así, a partir de las consideraciones que Nietzsche realiza sobre la vida, junto con los diagnósticos que Tiqqun despliega a partir de su metafísica crítica, se explorarán algunos de los pliegues del pensamiento de ambos autores tratando de iluminar una cartografía de la no pertenencia que sustituya la lógica identitaria de la comunidad moderna fundamentada en el principio de humanismo. Dicha cartografía no solo persigue agotar el lenguaje político contemporáneo, sino que piensa en una forma política y comunitaria desarrollada desde el pathos de la distancia, el éxtasis y la filosofía política an-árquica. El esfuerzo teórico aquí recogido ilumina y teje la presencia de Nietzsche en el pensamiento de Tiqqun manifestando el anhelo compartido entre ambos autores por desatar prácticas de libertad en la tarea de traer al mundo las vidas que aún están por venir.
Citas
Agamben, G. (2006). La comunidad que viene. Valencia. Pre-textos.
Basili, C. (2022). «We Have to Reject Ourselves: Gustav Landauer and Simone Weil’s Politics of Ascesis». En: Cohen-Skalli, C., & Pisano, L. (eds.). Skepsis and Antipolitics: The Alternative of Gustav Landauer. Netherlands: Brill.
Benett, J. (2022). Materia Vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.
Blumenfeld, J., Bottici, C., & Critchley, S. (eds.) (2013). The anarchist turn. London: Pluto Press.
Cacciari, M. (1994). «Lo impolítico nietzscheano». En: Desde Nietzsche, tiempo, arte, política. Buenos Aires: Biblos.
Cano, V. (2010). «Del don a la ingratitud: vida, comunidad e inmunidad en Roberto Esposito y Nietzsche». Contrastes. Revista internacional de Filosofía. Vol. XV, 85-103.
Deleuze, G. (2016). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2003). (2008). «Nihilismo y comunidad». En: Esposito, R., Galli, C., Vitiello, V., (comps.). Nihilismo y Política. Buenos Aires: Ediciones matinal.
Pritchard, E. (1976). Brujería, magia y oráculo entre los azande. Barcelona: Anagrama.
Fernández-Savater, A. (2011). Crisis de la presencia. Una lectura de Tiqqun. Espai en blanc.
Goldman, E. (2014). Viviendo mi vida. Vol. I. Madrid: Capitán Swing.
Greco, C., & Groot, G. (2009). «Introducción: Friedrich Nietzsche y la fábula de la verdad». En: Nietzsche, F. La gaya ciencia. Madrid: Akal.
Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Hoppen, F. (2021). Liminality and the Philosophy of Presence. A New Direction in Political Theory. New York: Routledge.
Jappe, A. (2019). La sociedad autófaga. Logroño, Pepitas de calabaza.
Land, N. (2021). Sed de aniquilación. Segovia: Materia Oscura.
Landauer. G. (2015). Escepticismo y mística. Aproximaciones a la Crítica del lenguaje de Mauthner. México: Herder.
Lemm, V. (2010). La filosofía animal de Nietzsche. Cultura, política y animalidad del ser humano. Chile: Universidad Diego Portales.
Lemm, V. (2013). Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo, Chile, Fondo de Cultura Económica.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia políti-ca en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.
Martino, E. (2004). El mundo mágico. Argentina: Libros de la Araucaria.
May, T. (2009). The Political Thought of Jaques Rancière: Creating Equality. United Satates: Penn State University Press.
Nancy, J.L. (1999) La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
Newman, S. (2004) «Anarchism and the Politics of Resentment». En: I am not a Man, I am Dynamite: Nietzsche and the Anarchist Tradition, Moore, J., (ed.). New York: Autonomedia.
Newman, S. (2011).«Postanarchism: a politics of anti-politics». Journal of Political Ideologies, 16:3, 2011, 313-327. Doi: 10.1080/13569317.2011.607301.
Nietzsche, F. (1994). Aurora. Madrid: M.E. Editores.
Nietzsche, F. (2004). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2009). La gaya ciencia. Madrid: Akal.
Nietzsche, F. (2014). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2016). Humano demasiado humano. Madrid: Mestas.
Nietzsche, F. (2018). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2020). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.
Onfray, M. (2020). Política de un rebelde. Tratados de resistencia e insumisión. Barcelona: Anagrama.
Rossbach, S. (2020). «Contra Externalisation: Analogies between Anarchism and Mysticism». En: Christoyannopoulos, C. & Matthew S, A. (eds.) Anarchism and Religion. Vol III. Stockholm: Stockholm University Press.
Tiqqun. (2009) Llamamiento y otros fogonazos. Madrid: Acuarela de libros & Antonio Machado.
Tiqqun. (2013). Teoría del Bloom. Tiqqunim. https://tiqqunim.blogspot.com/
2013/01/bloom.html.
Tiqqun. (2014). Comunidad terrible, Tiqqunim. https://tiqqunim.blogspot.com/
2014/01/terrible.html
Tiqqun. (2015). La hipótesis cibernética. Madrid: Acuarela & A. Machado.
Weil, S. (1957). Écrits de Londres. Paris: Gallimard.
Weil, S. (2014). Echar raíces. Madrid: Trotta.
Weil, S. (2018). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Madrid: Trotta.
Wittgenstein, L. (2008). Observaciones a la rama dorada de Frazer. Madrid: Tecnos.