Argentino. Licenciado y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, Doctorando en Filosofía por Universidad Nacional de Lanús, y Becario doctoral de laComisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre el problema del tránsito entre las sociedades disciplinarias y las sociedades de control desde las lecturas de Foucault, Deleuze y el “autonomismo italiano”. Actualmente realiza una investigación acerca del neoliberalismo como tecnología de poder y modalidad de subjetivación. Su proyecto de tesis doctoral se titula: Foucault. Un pensamiento situado en el umbral de las sociedades disciplinarias
Según sostiene Michel Foucault, los discursos de la filosofía moderna y contemporánea tienden a repartirse entre dos grandes corrientes críticas: la primera desarrolla una “analítica de la verdad”, mientras que la otra realiza en cambio una “ontología del presente”. Esta última corriente indaga el campo de las experiencias actuales y posibles; en términos más simples, ella se pregunta por el “nosotros”, o por el modo en que hemos llegado a ser aquello que actualmente somos. Así pues, e intentando inscribirse en una corriente semejante, el siguiente artículo sostendrá que las preguntas acerca de nuestro presente conducen hacia los momentos de emergencia del neoliberalismo: en primer lugar, porque allí se define una experiencia adversa sobre los modos de vida de las sociedades capitalistas modernas; en segundo lugar, porque las experiencia misma señala la necesidad de reformar a los trabajadores asalariados; y finalmente, porque las reformas en cuestión fomentan la adopción de otros modos de vida y de existencia económica. De ahí que la ontología propuesta sea también una crítica contra el neoliberalismo; o más bien, contra la manera en que el neoliberalismo nos constituye como sujetos