Alberto Castrilón Aldana es profesor titular del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Director del grupo de investigación “Narrativas modernas y crítica del presente”. Doctor en Historia de las Ciencias de la Escuela de Altos Estudios en París. Máster en Historia de la Biogeografía de París XII (Créteil). Historiador de la Universidad nacional de Colombia, sede Medellín.
Mauricio Alexander Arango Tobón es profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Máster en psicología Universidad de Antioquia. Psicólogo Universidad de Antioquia.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar algunas características de la gubernamentalidad algorítmica en el mundo contemporáneo. En términos metodológicos, nos ubicamos en una ontología crítica del presente, que pretende reflexionar sobre los devenires del mundo actual. Dicha gubernamentalidad se ha venido configurando en los últimos años de la mano de tecnologías informacionales y digitales. Partimos de la idea de gubernamentalidad en Foucault y mostramos cómo su obra permite entender las distintas formas de gubernamentalidad y sus transformaciones. Posteriormente, abordamos dos características centrales de la gubernamentalidad algorítmica que denominamos el dato como realidad y el régimen de la opacidad. El dato como realidad nos permite comprender el lugar que ocupa la noción de dato en los sistemas computacionales o algorítmicos y, el régimen de la opacidad, señala como dicha gubernamentalidad opera sin hacer explícitos sus regímenes de verdad. Finalmente, concluimos que la gubernamentalidad algorítmica erosiona la idea de régimen de verdad como soporte de veridiccional y de inteligibilidad de los individuos con el mundo.
Citas
ABC. «Facebook confirma lo que ya se sabía: gana miles de millones usando tus datos para mostrarte publicidad». En ABCredes, España, 11/04/2019. Recuperado de: https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-facebook-deja-claro-gana-miles-millones-usando-datos-personales-para-mostrarte-publicidad-dirigida-201904101736_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
AGAMBEN, Giorgio. Estado de Excepción. Homo Sacer II. Pre-Textos Valencia, 2004.
ARCINIEGAS, Yurany. «Facebook pagará una multa récord de 5.000 millones de dólares por violación a la privacidad». En France24.com, Francia, 25/07/2019. Recuperado de: https://www.france24.com/es/20190725-facebook-multa-5000-millones-dolares-privacidad-usuarios
ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Alianza, Madrid, 2006.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre, Bogotá, 2010.
CROGAN, Patrick; KINSLEY, Samuel. «Paying attention: Towards a critique of the attention economy». En CULTURE MACHINE, no. 13, 2012, 1-2.
FOUCAULT, Michel. Los anormales. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2001.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo XXI, Ciudad de México, 2005.
FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.
FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
FOUCAULT, Michel. El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009.
FOUCAULT, Michel. El coraje de la verdad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010.
FOUCAULT, Michel. El gobierno de los vivos. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, Ciudad de México, 2016.
HALLINAN, Blake; STRIPHAS, Ted. «Recommended for you: The Netflix Prize and the production of algorithmic culture». En NEW MEDIA & SOCIETY, vol. 18, no. 1, 2016, 117-137.
HAN, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. Herder, Barcelona, 2013.
LANIER, Jaron. Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Random House, Madrid, 2011.
LOREY, Isabell. Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de sueños, Madrid, 2016.
MOROZOV, Evgeny. La locura del solucionismo tecnológico. Katz Editores y Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016.
RODRÍGUEZ, Pablo. «Gubernamentalidad algorítmica Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos». En REVISTA BARDA, no. 6, 2018, 14-35.
RODRÍGUEZ, Pablo. Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus, Buenos Aires, 2019.
RITZER, George; DEAN, Paul; JURGENSON, Nathan. «The coming of age of the prosumer». En AMERICAN BEHAVIORAL SCIENTIST, vol. 56, no. 4, 2012, 379-398.
ROSE, Nikolas. La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora, Santiago de Chile, 2019.
ROUVROY, Antoinette; BERNS, Thomas. «Gubernamentalidad algorítmica y perspectiva de emancipación». En ADENDA FILOSÓFICA, no. 1, 2017, 88-116.
SADIN, Éric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja negra, Buenos Aires, 2017.
SADIN, Éric. La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja negra, Buenos Aires, 2018.
SEAVER, Nick. «Algorithms as culture: Some tactics for the ethnography of algorithmic systems». En BIG DATA & SOCIETY, vol. 4, no. 2, 2017, 1-12.
SIBILIA, Paula. La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012.
SIMONDON, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo, Buenos Aires, 2007.
STIEGLER, Bernard. La técnica y el tiempo. La desorientación. Hiru, Hondarribia, 2002.
STIEGLER, Bernard. The decadence of industrial democracies. Polity Press, Cambridge, 2011.
STIEGLER, Bernard. «Relational ecology and the digital pharmakon». En CULTURE MACHINE, no. 13, 2012, 1-19.