Juan Cruz Cuamba Herrejón, mexicano, es Licenciado en Filosofía (2010) por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como Maestro en Filosofía de la Cultura por la UMSNH y Doctor en Filosofía (2021) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con una tesis sobre Foucault y la literatura. Realizó una estancia de investigación (2012) con el Dr. Miguel Morey Farré en la Universitat de Barcelona y una estancia (2019) en el archivo Foucault de la Bibliothèque nationale de France. Sus líneas de investigación incluyen disciplinas como estética y ontología, inscritas en la filosofía francesa contemporánea (postestructuralismo) en autores como Blanchot, Bataille, Deleuze, Foucault, Derrida, Quignard, entre otros.
Partiendo de la noción de precursor, este artículo explica y desarrolla a quienes se considera que constituyen el campo de demarcación del que parte la problematización histórica que Foucault realizó de la literatura. Este campo está constituido por dos grandes ejes que se conjugan en una relación de tensión y complementariedad en el tratamiento foucaultiano de los textos literarios, a saber: el arqueológico, el cual opera considerando a la literatura al mismo nivel jerárquico como parte del archivo de una determinada época y el analítico-interpretativo, donde lo que se expone es la singularidad de pensamiento y sus posibles prolongaciones dentro de la biblioteca literaria. Como precursor del tratamiento arqueológico se presenta a Dumézil y el establecimiento de las homologías estructurales entre diversos documentos de una misma época. Y como precursores del segundo tratamiento aparecen tanto Blanchot (con el desvanecimiento de las fronteras entre literatura y crítica literaria y la crítica de las nociones tradicionales de la misma [autor, obra]) como Bataille (con quien se instaura la soberanía de la escritura literaria mediante la transgresión frente a la muerte del autor como figura soberana).
Citas
ABEIJÓN, Matías. «Historia, estructura y experiencia. Relaciones metodológicas entre Michel Foucault y Georges Dumézil». En Ideas y valores 68 (169), Bogotá, 2018, 171. Disponible en: [http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n169.63567].
ARTIÈRES, Philippe; Bert, Jean-François; Potte-Bonneville, Mathieu; Revel, Judith. «Presentación a la edición francesa», en Foucault, Michel. La gran extranjera. Para pensar la literatura. Trad. Horacio Pons. Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.
ARTIÈRES, Philippe; Bert, Jean-François; Potte-Bonneville, Mathieu; Revel, Judith. «Presentation», dans Foucault, Michel. La grande étrangère. À propos de litterature. École des hautes études en sciences sociales, Paris, 2013.
BATAILLE, Georges. El erotismo. Trad. Antoni Vicens, Marie Sarazin. Tusquets, México, 2011.
BATAILLE, Georges. La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Trad. Silvio Mattoni. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003.
BATAILLE, Georges. La experiencia interior. Trad. Silvio Mattoni. El cuenco de la plata, Buenos Aires, 2016.
BATAILLE, Georges. La literatura y el mal. Trad. Lourdes Ortiz. Nortesur, Barcelona, 2010.
BATAILLE, Georges. La parte maldita. Trad. Julián Fava y Lucía Ana Belloro. Las Cuarenta, Buenos Aires, 2009.
BATAILLE, Georges. Para leer a Georges Bataille. Trad. Glenn Gallardo. FCE, México, 2012.
BLANCHOT, Maurice. De Kafka a Kafka. Trad. Jorge Ferreiro. FCE, México, 1991.
BLANCHOT, Maurice. El libro por venir. Trad. Cristina de Peretti, Emilio Velasco. Trotta, Madrid, 2005.
BLANCHOT, Maurice. El paso (no) más allá. Trad. Cristina de Peretti. Paidós, Barcelona, 1994.
BLANCHOT. Lautréamont y Sade. Trad. Enrique Lombera. FCE, México, 1990.
BORGES, Jorge, Luis. Otras inquisiciones. Debolsillo, México, 2013.
COLOMBO, Agustín. «La chair selon Michel Foucault. Le «retour» de l’expérience et l’élaboration de la subjectivité». En Revue des sciences philosophiques et théologiques. Tome 105, Vrin, Paris, 2021, 376. Disponible en: [https://doi.org/10.3917/rspt.1053.0353].
DELEUZE, Gilles. Diferencia y repetición. Trad. Silvia Delpy, Hugo Beccacece. Amorrortu, Buenos Aires, 2002.
DREYFUS, Hubert y RABINOW, Paul. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Trad. Rogelio Paredes. Monte Hermoso, Buenos Aires, 2017.
DUMÉZIL, Georges. Los dioses soberanos indoeuropeos. Trad. David Chiner. Herder, Barcelona, 1999.
DUMÉZIL, Georges. Mito y epopeya I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Trad. Eugenio Trías. FCE. México, 2016.
DUMÉZIL, Georges. Mito y epopeya II. Tipos épicos indoeuropeos: un héroe, un brujo, un rey. Trad. Sergio René Madero Báez. FCE, México, 2016.
FOUCAULT, Michel. «El libro como experiencia», La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Trad. Horacio Pons. Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.
FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Trad. Alberto González. Tusquets, México, 2009.
FOUCAULT, Michel. Historia de la locura en la época clásica II. FCE, México, 1976.
FOUCAULT, Michel. «La verité et les formes juridiques», («A verdade e as formas juridicas»). Dits et écrits I. 1954-1975. Gallimard, Paris, 2001.
FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón. Siglo XXI, México, 2010.
FOUCAULT, Michel. «10. Las ciencias humanas», Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Trad. Elsa Cecilia Frost. Siglo XXI, México, 2010.
FOUCAULT, Michel. «Rekishi heno kaiki» (« Revenir à l’histoire »). Dits et écrits I. 1954-1975. Gallimard, Paris, 2001.
FOUCAULT, Michel. «¿Qué es un autor?» Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I.Trad. Miguel Morey. Paidós, Barcelona, 2013.
FOUCAULT. Michel. ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método. Trad. Horacio Pons. Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.
RABATE, Dominique. «La littérature comme question», en VVAA. Blanchot. No. 107. L’Herne, Paris, 2014.