Daniel Alberto Sicerone es Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica Cecilio Acosta (Maracaibo - Venezuela), Magister Scietiarum en Filosofía por la Universidad del Zulia (Maracaibo - Venezuela) y actualmente Doctorando en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) con una beca Doctoral del CONICET. El título de su actual investigación es: Teoría Queer y politización de la sexualidad. Una genealogía política de los regímenes somatopolíticos y las prácticas de resistencia y subversión. Ha publicado en 2017 la obra El marxismo latinoamericano, una traducción gramsciana y ha publicado decenas de artículos en diversas revistas internacionales.
El presente trabajo de investigación parte del análisis del carácter de la ontología histórica presentada por Foucault como un pensador que se orienta desde el resto metafísico como imposibilidad de las totalizaciones. A partir de esta lógica de pensar lo político desde una ontología del acontecimiento y del rechazo de toda presunción programática y escatológica, se centrará en la constitución de su estética de la existencia, dando cuenta de la pertinencia de su metódica arqueológica-genealógica para explicar del proceso de constitución de los sujetos de deseo. El eje central de la posible discusión de Foucault con el movimiento feminista se orienta a partir de una dispersión discursiva con respecto a los modos de subjetivación contemporáneos, aunque se resaltará la noción de placer como herramienta política para la constitución de modos de vida alternativos a los modos de vida normalizados. La posibilidad de leer a Foucault desde el feminismo se centrará en las herramientas teóricas que ha desarrollado el filósofo francés en sus trabajos teóricos.
Citas
BUTLER, Judith. El género en disputa. Ed. Paidos, Barcelona, 2007.
CACCIARI, Massimo. Drama y Duelo. Tecnos, Madrid, 1989.
CRAGNOLINI, Mónica. Derrida, un pensador del resto. La Cebra, Buenos Aires, 2007.
DELEUZE, Gilles. «Posdatas de la sociedad de control» en Lenguaje Libertario. FERRER, Christian. (Comp.). Terramar, La Plata, 2005, 115-122.
DERRIDA, Jacques. Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Trotta, Madrid, 2005.
DIAZ, Esther. La filosofía de Michel Foucault, Biblos, Buenos Aires, 1995.
DÍAZ, Esther. Las grietas del control. Biblos, Buenos Aires, 2010.
DIAZ, Esther. La sexualidad y el poder. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2014.
FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1980.
FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidos Ibérica, Barcelona, 1990.
FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la ilustración? La Piqueta, Madrid, 1996.
FOUCAULT, Michel. Historia de la Sexualidad II. El uso de los placeres. Ediciones Siglo XXI, Madrid, 2003.
FOUCAULT, Michel. Historia de la Sexualidad III. La inquietud de sí, Ed. Siglo XXI, Madrid.
FOUCAULT, Michel. La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.
GROS, Alexis. «Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer» en Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 16 (30). 245-260.
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Colihue, Buenos Aires, 2007.
KANT, Immanuel. Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia. Charcas, Buenos Aires, 1984.
KANT, Immanuel. Filosofía de la historia. Qué es la ilustración. La Plata, Terramar, 2004.
NIETZSCHE, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Edaf, Madrid, 1998.
NIETZSCHE, Friedrich. Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Volumen I. Akal, Madrid, 1996.
PRECIADO, Paul. Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Paídos, Buenos Aires, 2014.
SÁEZ, Javier. «El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault». En CÓRDOBA, David, SÁEZ, Javier y VIDARTE, Paco. (Eds.). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales, Madrid, 2005, 67-76.