Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 2 (2017): Parrhesía y estética de la existencia

Filósofos, psicagogos, parresiastas… ¿impostores?

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.804736
Enviado
enero 31, 2017
Publicado
2017-06-15

Resumen

En los últimos años muchos filósofos han vuelto a proponer la práctica de la filosofía como forma de vida a raíz de la influencia de Pierre Hadot y Michel Foucault. Desde esta perspectiva, el filósofo es, en cierto modo, un psicagogo, un guía de almas que gracias a su relación con la verdad puede ejercer de parresiasta, poniendo a prueba la autenticidad de la existencia de quienes entran en contacto con él, tal como hacía Sócrates en la antigua Atenas. Se analiza en este artículo si el tournant ético de Foucault de los años ochenta le llevó a ejercer, él mismo, de parresiasta, o si, de algún modo, sus propuestas éticas permiten articular una relación fructífera entre teoría y práctica, entre arte de vivir y gobierno de los otros.

Citas

ARISTÓTELES. Política, I, 11, 1259ª. Trad. Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez. Alianza Editorial, Madrid, 2000.
CAPELLETTI, Ángel (introducción, traducción y notas). Los estoicos antiguos. Fragmentos. Gredos, Madrid, 2002.
COUZENS, David (comp.). Foucault. Nueva Visión, Buenos Aires, 1995, 125-138.
DROIT, Rogel-Pol. La filosofía no da la felicidad… Ni falta que le hace. Trad. Núria Petit Fontserè. Paidós, Barcelona, 2016.
ERIBON, Didier. Michel Foucault, Flammarion, París, 1991.
FLYNN, Thomas, «Foucault as parrhesiast: his last course at the Collège de France». En BERNAUER, James (ed.), The Final Foucault, MIT Press, Cambridge, Massachussets, 1988, 102-118.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Trad. Martí Soler. Siglo XXI Editores, Madrid, 1993.
FOUCAULT, Michel. Un diálogo sobre el poder. Trad. Miguel Morey. Alianza Editorial, Madrid, 1997.
FOUCAULT, Michel. «¿Qué es la ilustración?». En Estética, ética y hermenéutica. Trad. Ángel Gabilondo Pujol. Paidós, Barcelona, 1999, 335-352.
FOUCAULT, Michel. «La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad». En Estética, ética y hermenéutica.Trad. Ángel Gabilondo Pujol. Paidós, Barcelona, 1999, 393-415.
FOUCAULT, Michel. «Los intelectuales y el poder». Trad. Fernando Álvarez Uría y Julia Varela. En FOUCAULT, Michel. Estrategias de poder. Paidós, Barcelona, 1999, 105-115.
FOUCAULT, Michel. «Interview avec Michel Foucault». En Dits et Écrits, vol. I. Gallimard, París, 2001, 679-690.
FOUCAULT, Michel. «L’intellectuel sert à rassembler les idées mais son savoir est partiel par rapport au savoir ouvrier». En FOUCAULT, Michel, Dits et écrits, vol. I, Gallimard, París, 2001, 1289-1291.
FOUCAULT, Michel. «La fonction politique de l’intellectuel». En FOUCAULT, Michel. Dits et écrits, vol. II. Gallimard, París, 2001, 109-114.
FOUCAULT, Michel. «La scène de la philosophie». En FOUCAULT, Michel. Dits et Écrits, vol. II. Gallimard, París, 2001, 571-595.
FOUCAULT, Michel. «Qu’est-ce que les Lumières ?». En FOUCAULT, Michel. Dits et écrits, vol. 2. Gallimard, París, 2001, 1498-1507.
FOUCAULT, Michel. L’herméneutique du sujet. Gallimard-Seuil, París, 2001.
FOUCAULT, Michel. Le courage de la vérité. Seuil-Gallimard, París, 2009.
FOUCAULT, Michel. Subjectivité et vérité. Seuil-Gallimard, París, 2014.
FUENTES MEGÍAS, Fernando. «La sabiduría en un fragmento. La función psicagógica de aforismos, máximas, sentencias y citas en la Filosofía como forma de vida». En Miscelánea Comillas, nº 143 (73), Julio-Diciembre de 2015, 403-446.
FUENTES MEGÍAS, Fernando. Una educación filosófica. Arte de vivir, experiencia y educación. Tesis para optar al Grado de Doctor en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
HABERMAS, Jürgen. «La flecha en el corazón del presente». Trad. Ramón García Cotarelo. En Ensayos políticos, Península, Barcelona, 1988, 138-146.
HADOT, Pierre. Eloge de Socrate. Éditions Allia, París, 1999.
HADOT, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua? Trad. Eliane Cazeneve Tapie Isoard. FCE, Madrid, 1998.
HESÍODO. Teogonía. Trad. Aurelio Pérez Jiménez. En Hesíodo, Obras y fragmentos, Gredos, Madrid, 1997.
JENOFONTE. Recuerdos de Sócrates. Trad. José Antonio Caballero López. Alianza Editorial, Madrid, 2009.
LUCIANO DE SAMÓSATA. El banquete o los lapitas. Trad. Andrés Espinosa Alarcón. En LUCIANO DE SAMÓSATA. Obras, vol. I. Gredos, Madrid, 2002, 124-145.
LUCIANO DE SAMÓSATA. El pescador o los resucitados. Trad. José Luis Navarro González. En LUCIANO DE SAMÓSATA. Obras, vol. II, Gredos, Madrid, 2002, 54-89.
MANDOSIO, Jean-Marc. Longévité d’une imposture. Michel Foucault. Éditions de l’Encyclopédie des Nuisances, París, 2010.
MARROU, Henri I. Historia de la educación en la Antigüedad. Trad. Yago Barja de Quiroga. Akal, Madrid, 2004.
MENSA VALLS, Jaume. «Platón y Sócrates, psicagogos». En Revista Áperion, nº 1, 2014, 242-268.
NEHAMAS, Alexander. El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault. Pre-Textos, Valencia, 2005.
NIETZSCHE, Friedrich. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Trad. Germán Cano. Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.
PLATÓN. Teeteto. Trad. José Antonio Míguez. En PLATÓN. Obras completas. Aguilar, Madrid, 1993.
PLATÓN. Defensa de Sócrates. Trad. Francisco García Yagüe. En PLATÓN. Obras completas. Aguilar, Madrid, 1993.
PLATÓN. Banquete. Trad. Luis Gil. En PLATÓN. Obras completas. Aguilar, Madrid, 1993.
PLATÓN. Fedro. Trad. María Araújo. En PLATÓN. Obras completas. Aguilar, Madrid, 1993.
SÉNECA. Epístolas morales a Lucilio. Trad. Ismael Roca Meliá. Gredos, Madrid, 2000.
SNELL, Bruno, El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos, traducción de J. Fontcuberta, Acantilado, Barcelona, 2007.
ZAMORA, Daniel (dir.). Critiquer Foucault. Les années 1980 et la tentation néoliberale. Editions Aden, Bruselas, 2014.