Licenciado en Comunicación. Magíster y Doctor en Filosofía Política en la Universidad de Chile. Profesor de la Escuela de Periodismo y del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile. Director del Grupo de Estudios Clásicos en Comunicación (GRECCO). Investigador del Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (CEIEF) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Su más reciente libro: Pólemos y stásis: principios y bordes trágicos de lo bélico y lo político (La Cebra - Palinodia, 2023)
El presente artículo examina la semántica de la anagnórisis en la diégesis de Tucídides y los poetas trágicos. Vinculando el corpus narrativo de la tragedia griega y de la stásis en la democracia de la Grecia Clásica, el texto formula dos ejercicios: Primero, mediante el examen de algunas especies lexicales que constituyen el campo semántico de la tragedia (hamartía, amatía y katastrophé), se establece el nexo entre «lance patético» y anagnórisis que acontecen al héroe trágico y al ciudadano ateniense narrado por Tucídides. Segundo, mediante la indagación de los lexemas enunciados en la anagnórisis del héroe trágico y del ciudadano ateniense, con la noción de «sintagma trágico» el artículo imbrica el campo semántico de la diégesis trágica e historiográfica para postular la conjunción de una lengua trágico-política en común
Referências
Arancibia, Juan Pablo. (2023). Pólemos y stásis. Vestigios y bordes trágicos de lo bélico y lo político. Palinodia – La Cebra. Buenos Aires.
Aristóteles. (1974). Poética. Traducción de Valentín García Yebra. Gredos. Madrid.
Aristóteles. (1999). Ética Nicomáquea. Traducción de María Araujo y Julián Marías. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
Aristóteles. (2000). Ética Nicomáquea. Traducción de Julio Pallí Bonet. Gredos, Madrid.
Bailly, Anatole. (2000). Dictionnaire Grec – Francais. Hachette. Paris.
Bernabé, Alberto. (2010). Manual de crítica textual y edición de textos griegos. Akal. Madrid.
Coseriu, E. (1978). Gramática, Semántica, Universales. Estudios de lingüística funcional. Gredos. Madrid.
E. Coseriu: “Pour una sémantique diachronique structurale”, en TLL 2, 1, 1964. pp.139-186.
Eschyle. (2009). Les Euménides. Texte établi et traduit par Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Eschyle. (2009). Agamemnon. Texte établi et traduit par Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Eschyle. (2019). Les Perses. Texte établi et traduit par Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Eschyle. (2019). Les suppliantes. Texte établi et traduit par Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Eschyle. (2019). Prométhée enchaîné, Texte établi et traduit par Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Esquilo. (2000). Agamenón. Traducción Bernardo Perea. Gredos. Madrid.
Esquilo. (2000). Las Euménides. Traducción de Bernardo Perea. Gredos. Madrid.
Esquilo. (2000). Las Euménides.Traducción de Juan Antonio López y Juan Miguel Labiano. Cátedra. Madrid.
Esquilo. (2000). Las Suplicantes. Traducción de José Alsina. Cátedra. Madrid.
Esquilo. (2000). Prometeo Encadenado. Traducción Bernardo Perea. Gredos. Madrid.
Euripide. (2002). Ion. Texte établi et traduit par Léon Parmentier et Henri Gré-goire. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2002). Les suppliantes. Traducción de Léon Parmentier y Henri Grégore. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2010). Électre. Texte établi et traduit par Léon Parmentier et Henri Grégoire. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2010). Les Troyennes. Texte établi et traduit par Léon Parmentier et Henri Grégoire. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2011). Iphigénie à Aulis. Texte établi et traduit par Francois Jouan. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2012). Hipolite. Texte établi et traduit par Louis Méridier. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2016). Les Bacchantes. Texte établi et traduit par Henri Grégoire et Jules Meunier. Les Belles Lettres. Paris.
Euripide. (2020). Oreste. Texte établi et traduit par Fernand Chapouthier et Louis Méridier. Les Belles Lettres. Paris.
Eurípides. (2000). Hipólito. Traducción de Alberto Medina y Juan Antonio López. Gredos. Madrid.
Eurípides. (2000). Ión. Traducción de José Luis Calvo. Gredos. Madrid.
Eurípides. (2000). Las Troyanas. Traducción de José Luis Calvo. Gredos. Madrid.
Eurípides. (2000). Orestes. Traducción propuesta por Carlos García Gual. Gredos. Madrid.
Eurípides. (2012). Hipólito. Traducción de Juan Antonio López y Juan Miguel Labiano. Cátedra. Madrid.
Eurípides. (2012). Ifigenia en Áulide. Traducción de Carlos García Gual. Gredos. Madrid.
Eurípides. (2012). Ión. Traducción de Juan Antonio López y Juan Miguel Labiano. Cátedra. Madrid.
Eurípides. (2012). Las Suplicantes. Traducción de Juan Antonio López y Juan Miguel Labiano. Cátedra. Madrid.
Eurípides. (2012). Las Troyanas. Traducción de Juan Antonio López y Juan Miguel Labiano Cátedra. Madrid.
Eurípides. (2012). Orestes. Traducción de Juan Antonio López y Juan Miguel Labiano. Cátedra. Madrid.
Gadamer, Hans. (1998). Verdad y Método II. Sígueme. Salamanca.
Gadamer, Hans. (1999). Verdad y Método I. Sígueme. Salamanca.
García Gual, Carlos. (2006). Historia, Novela y Tragedia. Alianza. Madrid.
Ginzburg, Carlo. (1999). Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Gedi-sa. Barcelona.
Ginzburg, Carlo. (2000). Rapports de Force. Histoire, rhétorique, preuve. Galli-mard. Paris.
Hartog, Francois. (1999). Memoria de Ulises. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Hartog, Francois. (2003). El espejo de Heródoto. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Hartog, Francois. (2005). Évidence de l’histoire. Ce que voient les historiens. Paris. Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Hérodote. (2010). Histoires. Livre I, Texte établi et traduit par Ph. Legrand. Les Belles Lettres. Paris.
Hérodote. (2020). Histoires. Livre IV. Texte établi et traduit par Ph. Legrand. Belles Lettres. Paris.
Heródoto. (2000). Historias, I. Traducción de Carlos Schrader. Gredos. Madrid.
Heródoto. (2000). Historias, IV. Traducción de Carlos Schrader. Gredos. Madrid.
Huart, Pierre. (1975). ????? chez Thucydide et ses contemporains (Sophocle – Euripide – Antiphon – Andocide – Aristophane). Contribution à l’histoire des idées à Athènes dans la seconde moitié de Ve siècle av. J.C. Klincksieck. Paris.
Kitto, Humphrey. (2004). Los Griegos. Eudeba. Buenos Aires.
Liddell and Scott’s (1889). Greek - English Lexicon. Oxford at the Clarendon Press.
Li Vigni. Fiorinda. (2019). Il sogno di Achile. Instituto Italiano per gli Studi Filosofi-ci. Napoli.
Loraux, Nicole. (2008). La guerra civil en Atenas. Akal. Madrid.
Padres Escolapios, (1859). Diccionario Griego Latino Español. Escuelas Plas. Madrid.
Platón. (1997). Fedro. Traducción de Carlos García Gual. Gredos. Madrid.
Platón. (1997). República. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
Platón. (1998). República. Traducción de Conrado Eggers Lan. Gredos. Madrid.
Platón. (1999). Cármides. Traducción de J. Calonge Ruiz. Gredos, Madrid.
Platón. (1999). Gorgias. Traducción de J. Calonge Ruiz. Gredos. Madrid.
Platón. (1999). Leyes. Traducción de Francisco Lisi. Gredos. Madrid.
Platón. (2002). Parménides. Traducción de Isabel Santa Cruz. Gredos. Madrid.
Platón. (2002). Político. Traducción de Isabel Santa Cruz. Gredos. Madrid.
Platón. (2002). Sofista. Traducción de Isabel Santa Cruz; Álvaro Vallejos. Gredos. Madrid.
Platón. (2002). Teeteto. Traducción de Isabel Santa Cruz. Gredos. Madrid.
Ricoeur, Paul. (2013). Caminos del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica. México.
Ricoeur, Paul. (2015a). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéu-tica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Ricoeur, Paul. (2015b). Historia y verdad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Rodríguez Adrados, F. (1971), “Subclases de palabras, campos semánticos y acepciones”, en Revista Española de Lingüística 1, 2. pp.335-354.
Rodríguez Adrados, F.; Juan Rodríguez Somolinos (eds). (2005). La lexicografía griega y el Diccionario Griego-Español. Instituto de Filología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Romilly, Jacqueline de (1997). Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Seix Barral. Barcelona.
Romilly, Jacqueline de. (2017). “Réflexions parallèles chez Euripide et Thucydide”, en L’invention de l’histoire politique chez Thucydide. Éditions Rue d’ULM. Paris.
Saussure, Ferdinand de. (1987). Curso de Lingüística General. Alianza. Madrid.
Simpson, M. (1973), Semántica filosófica: problemas y discusiones. Siglo XXI. Buenos Aires.
Sófocles. (2000). Antígona. Traducción de Assela Alamillo. Gredos. Madrid.
Sófocles. (2000). Edipo en Colono. Traducción de Assela Alamillo. Gredos. Madrid.
Sófocles. (2000). Electra. Traducción que propone Assela Alamillo. Gredos. Madrid.
Sófocles. (2012). Filoctetes. Traducción de José vara. Cátedra. Madrid.
Sófocles. (2012). Las Traquinias. Traducción de José Vara. Cátedra. Madrid.
Sophocle. (1946). Oedipe-Roi. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Sophocle. (2019). Électre. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Sophocle. (2019). OEdipe à Colone. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Sophocle. (2019). Électre. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Sophocle. (2019). Les Trachiniennes. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Sophocle. (2019). Philoctète. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Sophocle. (2020). Antigone. Texte établi et traduit par Alphonse Dain et Paul Mazon. Les Belles Lettres. Paris.
Thucydide. (2009). La Guerre du Péloponnèse. Livre II, Texte établi et traduit par Jacqueline de Romilly. Les Belles Lettres. Paris.
Thucydide. (2009). La Guerre du Péloponnèsse. Livre III. Texte établi et traduit par Raymond Weil et Jacqueline de Romilly. Les Belles Lettres. Paris.
Thucydide. (2018). La guerre du Péloponnèse. Livre IV. Texte établi et traduit par Jacqueline de Romilly. Les Belles Lettres. Paris.
Thucydide. (2019). La Guerre du Péloponnèse. Livre I. Texte établi et traduit par Jacqueline de Romilly et Raymond Weil y Louis Bodin.Paris. Les Belles Lettres. Paris.
Torretti, Roberto. (2017). Tucídides. Por la razón o la fuerza. Tácitas. Santiago.
Tucídides. (2000). Historia de la Guerra del Peloponeso. Traducción de Juan José Torres Esbarranch. Gredos. Madrid.
Vidal-Naquet, Pierre. (2000). “Raison et déraison dans l’histoire”, Les grecs, les historiens, la démocratie, le grand écart. Éditions La Découverte. Paris.