hileno. Doctor en Sociología por la Friedrich Schiller Universität de Jena (Alemania). Académico e Investigador del Departamento de Sociología y Ciencia Política (UCT). Universidad Católica de Temuco (Chile). Investigador adjunto de Society, Work & Politic Institute (SWOP) de la Universidad Wittwatersrand (Johannesburgo, Sudáfrica).
En este artículo daremos cuenta de la precariedad en su relación y expresión en la reproducción de las sociedades contemporáneas, a través de una breve revisión de algunas referencias en la literatura sobre este tema y su discusión en los estudios del trabajo. Hacemos referencia algunos datos respecto a la precariedad laboral en Chile en su relación con algunas dimensiones del empleo. A continuación, pensamos la relación entre la precariedad, el proceso de precarización y la emergencia de la pandemia de COVID19, considerando el caso específico de la sociedad chilena. Finalmente, cerramos con algunas reflexiones sobre la complejidad que cobra la precariedad en el presente y futuro de las sociedades post-pandémicas.
Referências
BALIBAR, Étienne. Ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora, 2013.
BAUMAN, Zygmunt. Globalization: the human consequences. New York: Columbia University Press, 1998.
BECK, Ulrich. The brave new world of work. Oxford: Polity Press, 2000.
BLANCO, Osvaldo, y Dasten JULIÁN. «Una tipología del trabajo precario en Chile». Revista CEPAL 129 (2019): 99 – 137.
BOLTANSKI, Luc; CHIAPELLO, Eve. The new spirit of capitalism. London: Verso, 2006.
BUTLER, Judith. Frames of war: When is life grievable? New York: Verso, 2010.
BUTLER, Judith.. Precarious life: the powers of mourning and violence. London; New York: Verso, 2004.
CASTEL, Robert. La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 1997.
CASTEL, Robert. «La protección social en una sociedad de semejantes». Biblioteca Digital. Universidad Icesi, n.o 1 (2010): 13–40.
DAHRENDORF, Ralf. Reflections on the Revolution in Europe. New Jersey: Transaction Publishers, 2004.
DERANTY, Jean-Philippe. «Work and the precarisation of existence». European Journal of Social Theory 11, n.o 4: 443–463. 2008.
DÖRRE, Klaus. «La Precariedad ¿Centro cuestión social del siglo XXI?» Revista Actuel Marx Intervenciones, n.o 8: 79–108. 2009.
DÖRRE, Klaus. «Social classes in the process of capitalist Landnahme: On the relevance of secondary exploitation». Socialist Studies/Études Socialistes 6, n.o 2: 43-74. 2010
FEDERICI, Silvia. Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. España: Traficantes de Sueños, 2010.
FOUCAULT, Michel. Microfísica del Poder. Madrid, La Piqueta, p. 133. 1992.
FEDERICI, Silvia. El poder una bestia magnífica. Siglo XXI editores, Buenos Aires, p. 50. 2012.
GALLIORIO, Álvaro; JULIÁN, Dasten. Estudios del Trabajo desde el Sur. Vol. 3. Editorial Ariadna: Santiago, Chile. 2020.
GILL, Rosalind; PRATT Andy. «In the social factory? Immaterial labour, precariousness and cultural work». Theory, Culture and Society 25, n.o 7-8: 1–30. 2008.
HARAWAY, Donna. Staying with the trouble. Duke Press University.2015.
HARVEY, David. A brief history of neoliberalism. Cambridge: Oxford University Press, 2007.
HARVEY, David. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Barcelona, Akal. 2011
HARVEY, David. Espacios de Esperanza. Akal, Barcelona. 2003.
HOEHN, Marek. «Neoliberalismo. Aportes para su conceptualización». Centro de análisis e investigación política/www. cai: cl/documento, n.o 32. 2009.
JAPPE, Anselm. La Sociedad Autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. España: Pepitas de Calabaza, 2019.
JULIÁN, Dasten. «Bases del modelo de valoración precario del trabajo en Chile: acercamientos desde la política laboral y la cultura del trabajo». Revista Sociológica 29, n.o 81 (2014): 119–160.
JULIÁN, Dasten. «Precariedad laboral en América Latina: Contribuciones a un Modelo para Armar». En Revista Colombiana de Sociología. Vol. 40 (2). 27-46
JULIÁN, Dasten. «La precariedad del trabajo en las sociedades contemporáneas». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 37, n.o 2. 2019. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a01.
LOREY, Isabell. Die Regierung der Prekären. Berlín: Verlag Turia+ Kant, 2012.
NEILSON, Brett, y Ned ROSSITER. «Precarity as a political concept, or, Fordism as exception». Theory, Culture and Society 25, n.o 7-8 (2008): 51–72.
ROSS, Andrew. «The new geography of work: Power to the precarious?» Theory, Culture and Society 25, n.o 7-8 (2008): 31–49.
SEGATO, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 2018.
SERRATOS, Francisco. «¿Antropoceno o Capitoloceno?» Revista de la Universidad de México, n.o 4 (2019): 120-23.
SISTO, Vicente. «Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: desafíos para la investigación». Revista Universum 24, n.o 2 (2009): 193–216.
SMITH, Bruce D., y Melinda A. ZEDER. «The Onset of the Anthropocene». Anthropocene 4 (diciembre de 2013): 8-13. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2013.05.001.
STANDING, Guy. The precariat. The New Dangerous Class. London: Bloomsbury Academic, 2011.
VELA, Corsino. Capitalismo terminal. Anotaciones a la sociedad implosiva. Madrid, España: Traficantes de Sueños, 2018.
VIVES-VERGARA, Alejandra; GONZÁLEZ-LÓPEZ, Francisca, SOLAR, Orielle, BERNALES-BAKSAI, Pamela, GONZÁLEZ, María José; BENACH, Joan. «Precarious employment in Chile: psychometric properties of the Chilean version of Employment Precariousness Scale in private sector workers». Cadernos de Saúde Pública, 33(3), e00156215. Epub April 20. 2017.