En este artículo me propongo mostrar ciertos aspectos de la filosofía de Kant que podrían haber servido como antecedente a la elaboración de la fenomenología por parte de Husserl. Se toma para este respecto la Deducción de los conceptos puros del entendimiento como sistematización del criticismo kantiano, pero, además, por la controversia que las dos ediciones de la Crítica de la razón pura suscitan en torno a la imaginación en esta sección. Una vez expuesta esta parte de la Crítica en su generalidad, estaremos en condiciones de comprender las insuficiencias que Husserl advierte en ella en relación con su proyecto fenomenológico, especialmente en lo concerniente al análisis eidético, ausente en el pensamiento de Kant. Husserl va a retomar ciertos aspectos, específicamente el de síntesis, que va a aparecer como el concepto más amplio de constitución entendido desde Ideas I
Referências
HUSSERL, Edmund. Briefwechsel V: Die Neukantianer. Springer-Science+Business Media, Dordrecht, 1994.
HUSSERL, Edmund. La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. Trad. Miguel García-Baró. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1982.
HUSSERL, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenome-nológica. Trad. José Gaos. Fondo de Cultura Económica, México, 1949.
HEIDEGGER, Martin. Kant y el problema de la metafísica. Trad. Gred Ibscher Roth. Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Trad. Pedro Ribas. Gredos, Barcelona, 2017.
SOKOLOWSKI, Robert. The formation of Husserl’s concept of constitution. (Phaenome-nologica; 18). Martinus Nijhoff, La Haya, 1964.
SZILASI, Wilhelm. Introducción a la fenomenologia de Husserl. Trad, Ricardo Maliandi. Amorrortu, Buenos Aires, 2003.