Chileno. Licenciado en Filosofía en la Universidad de Chile. Doctorado en filosofía en la Universidad de París-Sorbona, Paris IV. Profesor titular, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, pregrado y doctorado. Profesor titular, Universidad de Valparaíso, Magister en Filosofía, I. R. Centro de Investigación CEI-TESyS Actualmente coinvestigador en el proyecto Fondecyt nº 1190337, Ontología política del placer, que patrocina este artículo.
El pensamiento de Pierre Klossowski, alabado por Foucault, Blanchot, Deleuze, ha sido escasamente abordado por la comunidad filosófica. Planteamos en este artículo que esto se debe en gran parte a la frecuente dificultad de comprender su obra como un todo: tanto su producción artística y literaria como sus interpretaciones de Nietzsche o Sade forman una totalidad coherente, cuya significación posee un alcance político profundamente crítico. La noción de gasto improductivo, que ocupa un lugar central en la obra de Bataille, será rearticulada en las reflexiones de Klossowski a través de los conceptos de pulsión, fantasma, simulacro, valor y consumo. En La moneda viva, la dimensión política de esos términos aparece de manera manifiesta: apoyándose en una relectura de Fourier y Sade: el autor muestra el grado deformación extrema de lo que asumimos como una realidad en la moderna sociedad industrial. En ese sentido, su pensamiento cobra hoy día especial actualidad, como revelación de la desmesura y desquiciamiento de una sociedad en la que la producción y el consumo se reproducen sin límite a través de los infinitos reflejos que produce el juego entre pulsiones, fantasmas y simulacros
Riferimenti bibliografici
Abensour, Miguel (2005),"Reencuentro, silencio", en Tres textos sobre Heidegger, Santiago de Chile, ediciones Metales Pesados. pp.15-29
Bataille, Georges (2007), La parte maldita, La cuarenta, Buenos Aires.
Bataille, Georges (1999), La experiencia Interior, en O. C. , vol. V, Gallimard, Paris, 1999. 7-181.
Castanet, Hervé (2008), "L'échange du bien inechangeable. Variations sur une utopie de Pierre Klossowski", revue La cause freudienne, 2008/2, (nº 69).
Fernández Gonzalo, Jorge (2011), "Pierre Klossowski: la pornografía del pensamiento", en Cuaderno de Materiales, (nº 23), pp. 265-275.
Ferrero Caicedo, Luis (2010), "El Nietzsche de Klossowski", en Escritura e imagen, (vol.6), pp. 19-46.
Foucault, Carta a Klossowski (1997), en La monnaie vivante, Éditions Payot & Rivages, 1997. La traducción es nuestra.
Fourier, Charles (2013), Le nouveau monde amoureux, Les presses du réel, Paris.
Klossowski, L'hypothèse du tableau volé, film francés de Raúl Ruiz-Pierre Klossowski, 1979, Paris.
Klossowki (1997), La monnaie vivante, 1997, Paris, Éditions Payot & Rivages.
Klossowski, Pierre (1984), La ressemblence, Éditions Ryôan-ji, Marseille.
Klossowski (1965), Les lois de l'hospitalité, Gallimard, Paris, 1965.
Klossowski (1969), Nietzsche y el círculo vicioso, Editorial Altamira, Buenos Aires.