Licenciado, Magíster y Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Miembro del Grupo de Estudios sobre Educación y Neoliberalismo, de la Asociación Internacional de Filosofía de la Liberación y del Equipo Editorial de la Revista Otrosiglo. Sus principales líneas de investigación son la filosofía de la educación, filosofía latinoamericana y decolonial y la filosofía política actual. Actualmente es Docente del Departamento de Formación General, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Santiago 7591538, Chile.
El artículo propone una contribución al debate contemporáneo sobre el futuro de la educación, enmarcado en las discusiones entre la escuela crítica de J. Habermas y el transhumanismo de S. Sorgner. Se somete a crítica, desde una perspectiva crítica y decolonial, los olvidos y omisiones de las condiciones materiales en las cuales se realizan las relaciones de enseñanza/aprendizaje. En términos metodológicos optamos por una hermenéutica crítica y democrática que nos permitió diseñar un cuadro propositivo de ‘Dimensiones de transformación’. Estas pueden contribuir en la democratización y universalización de las educaciones futuras, a través de la definición de cuatro dimensiones claves: ‘Relaciones con la comunidad y la otredad’, ‘Saberes y sentires éticos y políticos’, ‘Inclusión de agentes invisibilizados’ y ‘Herramientas de transformación social’.
Références
Alderson-Day, Ben & Fernyhough, Charles. (2015). Inner speech: Development, cognitive functions, phenomenology, and neurobiology. Psychological Bulletin, 141(5), 931-965. http://dx.doi.org/10.1037/bul0000021
Amorós, Celia. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Appadurai, Arjun. (2013). The Future as Cultural Fact. Essays on the Global Condi-tion. Londres: Verso.
Apple, Michael & Beane, James (1997). Escuelas democráticas. Morata: Barcelo-na.
Arbaiza, Francisco. (2013). Orígenes de la customización masiva: Las interaccio-nes individuales consumidormarca dentro de mercados masivos en el marketing. Revista de Comunicación, 12 (1), 182-196.
Ballón, A. (2014). El caso peruano de esterilización forzada: Notas para una cartografía de la resistencia. Aletheia, 5 (9). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6418/pr.6418.pdf
Binimelis-Espinoza, Helder, & Roldán Tonioni, Andrés. (2017). Sociedad, epistemo-logía y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Convergencia, 24(75), 215-235. Recuperado en 15 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352017000300215&lng=es&tlng=es.
Braidotti, Rosi. (2013). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2015). Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe. São Paulo: CLDE.
Casamayou, Adriana, & González, Maria Julia Morales. (2017). Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. Psicología, Conocimiento y Socie-dad, 7(2), 152-172. https://dx.doi.org/10.26864/pcs.v7.n2.9
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un Republicanismo Transmoderno. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chaparro, Paola. (2016). Fémina Sacra. México: Instituto de Cultura del Municipio.
Chomsky, Noam. (2000). La (des)educación. Barcelona: Austral.
COMEST. (2005). The Precautionary Principle. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139578
Cornejo, Inés & Rufer, Mario. (Eds.). (2020). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. México: CLACSO-CALAS.
Cózar Escalante, José Manuel de. (2005). Principio de precaución y medio ambien-te. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 133-144. Recuperado en 15 de agosto de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200003&lng=es&tlng=es.
Dale, Roger. (2001). Globalização e educação: demonstrando a existência de uma “cultura educacional mundial comum" ou localizando uma “agenda globalmente estruturada para a educação”. Revista Educação, Sociedade & Culturas, 25 (87), 133-169. https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000200007
De Sousa S., Boaventura. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Olivé, León; De Sousa Santos, Boaventura. Salazar de la Torre, Cecilia.; Antezana, Luis; Navia, Wálter; Tapia, Luis; Valencia, Guadalupe; Puchet, Martín; Gil, Mauricio; Aguiluz, Maya; Suárez, Hugo. Pluralis-mo epistemológico (pp. 31-84). La Paz: CLACSO.
De Sousa Santos, Boaventura. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacio-nal de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social/Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39.
Dewey, John. (2004). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Díaz, José. (2016). La educación en la época de la esclavitud neoliberal: imagen para pensar la institucionalidad pedagógica latinoamericana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37 (115), 265-283. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.11.
Díaz, José. (2019). El neoliberalismo contra la educación. Límites, críticas, principios y caminos para un proyecto educativo [Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía, Mención en Filosofía Moral y Política.]. Santiago: Universidad de Chile.
Díaz, José. (2020a). La Transeducación como una expresión del futuro de la educación. Revista Ethika+, 1(2), 53-78. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2020.58525
Díaz, José. (2020b). Crítica y alternativa a la Justicia Social como fundamento de la educación. Revista Chilena de Pedagogía, 1(2), 1-28. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2020.56956
Díaz, José. (2022). Desde las éticas hacia la política de la liberación de Enrique Dussel. Aproximación crítica y debates sobre su filosofía de la liberación. Revista De Filosofía, 79, 61–85. https://doi.org/10.4067/S0718-43602022000100061
Fals Borda, Orlando & Rodriguez, Carlos. (1991). Investigación participativa. Uruguay: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.
Fraser, Nancy. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.
Fumagalli, Andrea. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de sueños.
Gaussens, Pierre. (2020). Esterilización forzada de hombres indígenas: una faceta inexplorada. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6, e639. Epub 02 de febrero de 2021.https://doi.org/10.24201/reg.v6i1.639
Grosfoguel, Ramón. (2011). Racismo Epistémico, Islamofobia Epistémica y Cien-cias Sociales Coloniales. Tabula Rasa, (14), 341-355. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892011000100015&lng=en&tlng=es.
Habermas, Jürgen. (2010). El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una eugene-sia liberal? Paidós: Barcelona.
Hao, Karen. (Enero 18, 2021). Cinco pasos que la IA debería dar en 2021 para volverse 'buena'. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es/s/13071/cinco-pasos-que-la-ia-deberia-dar-en-2021-para-volverse-buena
Hardt, Michael & Negri, Antonio. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.
Jara, Ignacio. (2015). Cuaderno SITEAL. Infraestructura digital para educación. Avances y desafíos para Latinoamérica. IIEP-UNESCO: Buenos Aires.
Kreitmair, Karola. (2019). Dimensions of Ethical Direct-to-Consumer Neurotech-nologies. AJOB Neuroscience, 10: 4, 152-166, DOI: 10.1080 / 21507740.2019.1665120
Lo, Jane. (2017). Empowering Young People through Conflict and Conciliation: Attending to the Political and Agonism in Democratic Education. Democracy and Education, 25 (1), 1-9. Recuperado de: https://democracyeducationjournal.org/home/vol25/iss1/2
Martín, Ángel. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la Sociedad de la Información. Barcelona: Gedisa.
Marx, Karl. (2014). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. 2. México. Siglo XXI.
McCarthy-Jones, S (2019) The Autonomous Mind: The Right to Freedom of Thought in the Twenty-First Century. Front. Artif. Intell. 2(19). Doi: 10.3389/frai.2019.00019
Mejía, Marco Raúl. (2006). Educación(s) en la(s) globalización (es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Mignolo, Walter & Walsh, Catherine. (2018). On decoloniality: concepts, analytics, praxis. Durham: Duke University Press.
NU-CEPAL. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Santiago: CEPAL.
Nussbaum, Martha. (2006). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
OCDE. (2003). La definición y selección de competencias clave. Paris: OCDE.
Oviedo, Daniel. (2017). 33 tipos de discriminación escolar. Analizando la violencia simbólica infantil desde las Investigaciones para la paz. Revista Científico-Pedagógica Kuaapy Ayvu, 8(8), 65-114.
Pandey, Erica. (2017, Nov 9). Sean Parker: Facebook was Designed to Exploit Human “vulnerability”. Disponible desde: https://www.axios.com/sean-parker-facebook-was-designed-to-exploit-human-vulnerability-1513306782-6d18fa32-5438-4e60-af71-13d126b58e41.html.
Pascale, Pablo. (2010). Nuevas formas de racismo: estado de la cuestión en la psicología social del prejuicio. Ciencias Psicológicas, 4(1), 57-69. Disponible desde: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168842212010000100006&lng=es&tlng=es
Ritterman, Jeff. (2015). América Latina y Monsanto (Fundamentos y Debate) o Latin America and Monsanto. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investiga-ciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 10(35): 5-20.
Román, Fabián. (2019). Neurociencia social en el aula: bases neurocognitivas para la interacción social. En Lluch & Nieves. El ágora de la neuroeducación. La neuroeducación explicada y aplicada (Pág. 79-90). Barcelona: Octaedro.
Rose, Hilary & Rose, Steven. (2016)¿Puede la neurociencia cambiar nuestra mente? Madrid: Morata.
Segato, Rita. (2018). Contrapedagogias de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Sibilia, Paula. (2009). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: FCE
Sorgner, Stefan. (2015). The Future of Education: Genetic Enhancement and Metahumanities. Journal of Evolution and Technology, 25(1), 31-48. https://jetpress.org/v25.1/sorgner.pdf
Tirado, Misael; Bedoya, Juan; & Blanco, Ruth. (2016). Bioética y Transhumanidad. Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico. En VV.AA., Bioética y docencia (págs. 91-118). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Torres, Jurjo. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
UNESCO. (1973). Aprender a ser: La educación del futuro. Paris: Alianza/Unesco.
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educa-ción. Paris: UNESCO.
Varela, Francisco; Evan, Thompson & Eleanor, Rosch (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Madrid: Gedisa.
Vercellone, Carlos. (2011). Capitalismo cognitivo: Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
Villarroel, R (ed.). (2018). Ética de la investigación en educación. Guía teórica y práctica para investigadores. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.
Virno, Paolo. (2003a). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Madrid: Traficantes de sueños.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Entre palabras, 3 (4), 129-156.
Walsh, Catherine (ed.). (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala.
Walsh, Catherine (ed.). (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo II. Quito: Abya Yala.
Williamson, Ben. (2018). Big data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Madrid: Morata.
Wolton, Dominique. (2011). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecno-lógica. Madrid: Gedisa.
Yuste, R., Goering, S., Arcas, B., Bi, G., Carmena, J. M., Carter, A., Fins, J. J., Friesen, P., Gallant, J., Huggins, J. E., Illes, J., Kellmeyer, P., Klein, E., Marblestone, A., Mitchell, C., Parens, E., Pham, M., Rubel, A., Sadato, N., Sullivan, L. S., … Wolpaw, J. (2017). Four ethical priorities for neurotechnologies and AI. Nature, 551(7679), 159–163. https://doi.org/10.1038/551159a.