Artículos
Vol. 14 (2023): Especial: Walter Benjamin y Hannah Arendt: Diálogos (in)interrumpidos
Angelus Novus y Er. Figuras de la historia en Walter Benjamin y Hannah Arendt
- María Rita Moreno
- Paula Ripamonti
Résumé
Este trabajo explora una línea posible del diálogo entre Walter Benjamin y Hannah Arendt mediante la presentación de algunas intermitencias entre dos figuras relevantes de su pensamiento sobre la historia, la figura que Benjamin determina en su abordaje del Angelus Novus pintado por Paul Klee, y la figura de Er en los términos en que Arendt la elabora a partir de una parábola kafkiana. Retomamos ambas figuras con el objetivo de mostrar en ellas el intento filosófico de organizar un pensamiento crítico que resista la esclerosis del concepto moderno y progresivo de historia: en un contexto en que el pasado pareciera diluirse en la impotencia de su presencia y el futuro se presenta como reproducción apocalíptica del desastre, sostenemos que Benjamin y Arendt convocan al Angelus Novus y al Er kafkiano como imágenes capaces de dislocar el anquilosamiento de la crítica y el flujo epistemológico implicado en la crisis moderna de la experiencia.
Références
Abadi, F. y Espinosa, L. (2014). La noci??e muerte en la est?ca temprana de Walter Benjamin. ÁGORA. Papeles de Filosof? 33(2), 167-183. https://doi.org/10.15304/ag.33.2.1917.
Adorno, Th. (2005). Dial?ica negativa. La jerga de la autenticidad (A. Brotons Mu?? Trad.). Akal.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro (A. Poljak, Trad.). Pen?ula.
Arendt, H. (1998). La condici??umana (R. Gil Novares). Paid??r
Arendt, H. (1999). Los or?nes del totalitarismo (G. Solana, Trad.). Taurus.
Arendt, H. (2001). Hombres en tiempos de oscuridad (C. Ferrari y A. Serrano de Haro). Gedisa.
Arendt, H. (2004a). ?Franz Kafka? (R. S. Carb??rad.). En La tradici??culta (pp. 89-107). Paid??r
Arendt, H. (2004b). ?La tradici??culta? (V. Gomez Ib?z, Trad.). En La tradici??culta (pp.49-74). Paid??r
Arendt, H. (2002). La vida del esp?tu (C. Corral y F. Birul? Trad.). Paid??
Arendt, H. (2008). La promesa de la pol?ca (E. Ca?? Trad.). Paid??
Arendt, H. (2015). ?W. B.?. En Poemas (A. Ciria, Trad.). Herder.
Arendt, H./ Heidegger, M. (2000). Correspondencia 1925-1975 y otros documen-tos de los legados (A. Kovacsics, Trad.). Herder.
Benjamin, W. (1992). Cuadros de un pensamiento. (S. Mayer, Trad.). Imago Mundi.
Benjamin, W. (2001). Sobre el programa de la filosof?venidera (R. J. Blatt Weins-tein, Trad.). En Iluminaciones IV (pp. 75-849). Taurus.
Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes (L. Fern?ez Casta??, I. Herrera y F. Guerrero, Trads.). Akal.
Benjamin, W. (2006). Sobre el concepto de historia. En M. Reyes Mate, Mediano-che en la historia (pp. 49-302). Trotta.
Benjamin, W. (2012). Origen del Trauerspiel alem? (C. Pivetta, Trad.). Gorla.
Birul? Fina (2007). Una herencia sin testamento. Herder.
Buck-Morss, S. (2001). Dial?ica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. (N. Rabotnikof, Trad.). La balsa de la Medusa.
Di Pego, A. (2016). Pol?ca y filosof?en Hannah Arendt. Biblos.
Echeverr? B. (1997). Benjamin: mesianismo y utop? En Baca Olamendi, L. y Cisneros, I. (comps.): Los intelectuales y los dilemas pol?cos en el siglo XX Tomo I (pp. 39-60). Triana Editores. http://bolivare.unam.mx/ensayos/benjamin_mesianismo_y_utopia
Espinosa, L. y Sferco, S. (2022). La fuerza temporal de los ?eles en Walter Benjamin. Figuras no humanas para una mesianizaci??ntropol??a, Anthropo-logy & Materialism (II). https://doi.org/10.4000/am.1992
Forster, R. (2014). La traves?del abismo. Mal y Modernidad en Walter Benjamin. Fondo de Cultura Econ??a.
Forti, S. (2001). Vida del esp?tu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filoso-f?y pol?ca (I. Romera Pintor y M. A. Vega Cernuda, Trad.). C?dra.
Kafka, F. (1977). ?. Anotaciones del a??920. Editor Goncourt.
Kafka, F. (1995). En la colonia penitenciaria. Alianza.
Kafka, F. (2000a). El desaparecido [Am?ca]. C?dra.
Kafka, F. (2000b). El proceso. Longseller.
Kafka, F. (2002). El castillo. Galaxia Gutenberg / C?ulo de Lectores.
Kang, T. (2013). Origin and Essence: The Problem of History in Hannah Arendt. Journal of the History of Ideas, Vol. 74, No. 1 (January 2013), pp. 139-160.
Moreno, M. R. (2022). La interpretaci??e lo inconcluso: consideraciones de Walter Benjamin y Theodor W. Adorno en torno a la praxis filos??a, Eidos 37, pp. 71-103. https://dx.doi.org/10.14482/eidos.37.193
Nietzsche, F. (2003). As?ablo Zaratustra (A. Sanchez Pascual). Alianza.
Ripamonti, P. (2020). ?Relectura de Arendt en clave poscolonial. Para una anal?-ca de las postergaciones?. En De Oto, A. (2020). Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales (pp.68-110). Qellqasqa. http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-39-2
S?hez Mu?? C. (2003). Hannah Arendt. El espacio de la pol?ca. Centro de Estudios Pol?cos y Constitucionales.
Scholem, G. (2003). Walter Benjamin y su ?el. Catorce ensayos y art?los (R. Ibarluc?y L. Carugati, Trads.). Fondo de Cultura Econ??a.
Steiner, U. (2014). Cr?ca (M. Ferrari, Trad.). En E. Wizisla y M. Opitz (eds.), Con-ceptos de Walter Benjamin (pp. 241-304). Las Cuarenta.
Weber, Th. (2014). Experiencia (C. Pivetta, Trad.). En E. Wizisla y M. Opitz (eds.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 479-525). Las Cuarenta.