Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 12 (2021): Especial. Procesos constituyentes latinoamericanos

Emerging actors in the new Latin American constituent processes and their impact on the concept of constitution

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4695294
Submitted
November 30, 2020
Published
2021-04-16

Abstract

This article refers to the idea of Constitution, understood as a social contract. It is argued that the emergence of new actors in the Latin American constituent processes has made it possible to appreciate the Constitutions as increasingly complex pacts. It is not only a pact “between individuals” or “between citizens”, but it can also be understood as an agreement between cultures, between human beings and nature, and even between men and women. It ends by noting that, as new groups participate in the constituent processes, the pacts will also become increasingly diverse, so that the concept of Constitution continues to be a concept in construction.

References

Acosta, Alberto (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imagi-nar otros mundos. Icaria editorial, Barcelona.
Acosta, Alberto (2005). “Ecuador: ecos de la rebelión de los forajidos”. En Revista Nueva Sociedad, n.° 198, pp. 42-54. URL: https://nuso.org/articulo/ecuador-ecos-de-la-rebelion-de-los-forajidos/
Albó, Xavier (2009). “Movimiento y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú”. En Calderón, Fernando (coord.), Movimientos socioculturales en América Latina. Ambientalismo, feminismo, pueblos originarios y poder empresarial. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Carducci, Michele y Castillo, Lídia Patricia (2016). “Nuevo Constitucionalismo de la Biodiversidad vs. Neoconstitucionalismo del Riesgo”. En Seqüência, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, n.°73, pp. 255-283. DOI: https://doi.org/10.5007/2177-7055.2016v37n73p255
Choque Canqui, Roberto (2014). El Indigenismo y los Movimientos Indígenas en Bolivia. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz.
Clavero, Bartolomé (2010). “Bolivia entre constitucionalismo colonial y constitucio-nalismo emancipatorio”. En Vargas, Chivi (coord.), Bolivia, Nueva Constitución Política del Estado. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Ayacucho.
Grimm, Dieter (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Traducción de Raúl Sanz Burgos y José Luis Muñoz de Baena Simón. Trotta, Madrid.
Gudynas, Eduardo (2009). “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”. En Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, n.° 32, pp. 34-47. DOI: 10.7440/RES32.2009.02
Huanacuni Mamani, Fernando (2010). Vivir Bien/Buen Vivir. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, La Paz.
Larreal, Ana María (2011). “El buen vivir como contrahegemonía en la Constitución Ecuatoriana”. En Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Vol. 16, n.° 53, pp. 59-70. URL: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3418
Mamani Ramírez, Pablo (2004). “El rugir de la multitud: levantamiento de la ciudad Aymara de El Alto y caída del gobierno de Sánchez de Lozada”. En Revista Osal, Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales, Vol. 4, n.° 12, pp. 15-26. URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110225105916/2d1mamani.pdf
Pisarello, Gerardo (2014). Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura demo-crática. Trotta, Madrid.
Pruden, Hernán (2014). “De la crisis del Estado neoliberal a la configuración de un nuevo sistema hegemónico”. En Viaña, Jorge (coord.), Configuración y horizontes del Estado Plurinacional. Centro de Investigaciones Sociales, La Paz.
Regalsky, Pablo (2011). “La dinámica de la reconstrucción del Estado boliviano y el conflicto del TIPNIS”. En Andamios. Revista de Investigación Social, n.° 3 y 4.
Rivera, Silvia (2011). “De Tupac Katari a Evo Morales. Política indígena en los Andes”. En Ticona, Esteban (comp.), Bolivia en el inicio del Pachakuti. Akal, Madrid.
Román Martín, Laura (2013). “Los Derechos de los Pueblos Indígenas en las Consti-tuciones de Bolivia y Ecuador”. En pigrau, Antoni (ed.), Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental. Un estudio de las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia. Tirant lo Blanch, Valencia.
Santos, Boaventura de Sousa (2007). “La Reinvención del Estado y el Estado Pluri-nacional”. En Revista Osal. Observatorio Social de América Latina, Año VIII, n.° 22, pp. 25-46.
Serres, Michel (1991). El contrato natural. Traducción de Umbelina Larracleta y José Vásquez. Pretextos, Valencia.
Sieyès, Emmanuel-Joseph (1973). ¿Qué es el tercer estado? Traducción de Francisco Ayala. Aguilar, Madrid.
Silva Portero, Carolina (2008). “¿Qué es el buen vivir en la constitución?”. En Ávila, Santamaría (ed.), La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Quito.
Tórrez, Yuri y Arce, Claudia (2014). Construcción simbólica del Estado Plurinacional de Bolivia. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, Cochabamba.