The Plurinational State in Bolivia was institutionalized in 2009 by the Constituent Assembly (Asamblea Constituyente) after a long period of social movements. However, the idea of Plurinationality was born in 1983 in the context of peasant unionism. The objective of this article is to analyze the characteristics of Plurinationality in the Political Constitution and historize its most relevant dimensions. The hypothesis is that the formulation was overseen by the State which emphasized its institutionalization at the cost of its political potential in the reconfiguration of inter-ethnic and intercultural relations. The theory and methodology will be examined from the perspective of the history of political discourse
References
Albó, Xavier (1993). “¿...y de kataristas a mnristas? La sorprendente y audaz alianza entre aymaras y neoliberales en Bolivia”. En Boletín de Antropología Americana, n.° 25, pp. 53-92.
Arendt, Hannah (2015). La promesa de la política. Paidós, Buenos Aires.
Arendt, Hannah (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Paidós, Buenos Aires.
Baldivieso, Rene (2010). “Apuntes sobre la reforma constitucional en Bolivia”. En Revista Boliviana de Derecho, n.° 9, pp. 6-31. Disponible en: https://www.revista-rbd.com/articulos/2010/6-31.pdf
Bernand, Carmen (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argen-tina y México, 1810-1920: Historia y antropología de un enfrentamiento. Prometeo Libros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bonifaz, Gustavo y Lunstedt, Christian (2011). ¿Bolivia en el Desorden Global? Impactos de la Globalización en la Transición Estatal. Fundación Friederch Ebert, La Paz.
Cajías, Magdalena (2015). “La implantación del poder militar y el retorno de la democracia (1964-1982)”. En Coordinadora de Historia, Bolivia su historia, tomo VI, Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952. PIEB, La Paz.
Chartier, Roger (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Ediciones Manantial SRL, Buenos Aires.
Choque, Roberto (2014). El indigenismo y los movimientos indígenas en Bolivia. Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAHA, La Paz.
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Sitio web oficial: http://www.csutcb.org/node/102
Crabtree, John (2005). Perfiles de la Protesta. Política y Movimientos Sociales en Bolivia. Fundación UNIR y Fundación PIEB, La Paz.
Cruz, Edwin (2012). “Redefiniendo la nación: luchas indígenas y Estado Plurinacional en Ecuador (1990-2008)”. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídi-cas, Número especial América Latina. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18126163021
Derpic Salazar, Carlos (2002). “Consideraciones acerca de la reforma constitucional de 1994: el caso indígena”. En Revista Ciencia y Cultura, n.° 10, pp. 9-15. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000100002
Do Alto, Hervé (2008). “El MAS-IPSP boliviano, entre Movimiento Social y Partido Político”. En Análisis Político, Vol. 21, n.° 62, pp. 25-43. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46010
Escárzaga, Fabiola (2012). “Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe”. En Política y Cultura, n.° 37, pp. 185-210. Disponible en: https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1175
Garcés, Fernando (2013). Los indígenas y su Estado (pluri)nacional: una mirada al proceso constituyente boliviano. JAINA, FHyCE/UMSS y CLACSO, Cochabamba.
García, Alberto (2003). La Guerra del Agua. Abril de 2000: La Crisis de la Política en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz.
Klein, Herbert (2011). Historia de Bolivia. Editorial G.U.M., La Paz.
Koselleck, Reinhart (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta, Madrid.
La Calle. Nuevamente habló a los indios el Presidente de la República, 16 de mayo de 1945, la paz, p. 4.
Mamani, Pablo (2017). “‘Estado Plurinacional’ autoritario del siglo XXI”. En Religa-ción. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 2, n.° 6, pp. 68-95. Disponible en: http://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/84
Ocsa, Jorgen (2015). “Crisis del Estado de 1952, consolidación de la democracia y emergencia de nuevos movimientos sociales (1982-1999)”. En Cajías, Magdalena et al. (eds.), Bolivia. Su historia. Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia, 1920-1952, Tomo VI. La Razón/ Coordinadora de Historia, La Paz.
Oyarzo, Cristina (2020). “Estado Plurinacional”. En Devés, Eduardo y Álvarez, Silvia (eds.), Pensamiento Latinoamericano en cuestiones internacionales y mundiales. Teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras. Editorial Ariadna, Santiago.
Oyarzo, Cristina (2020a). “Discursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990: ideas sobre interculturalidad”. En Revista Izquierdas, n.° 49, pp. 2276-2298. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art109_2276_2298.pdf
Pocock, John (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. AKAL, Madrid.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesina-do aymara y quechua 1900-1980. La mirada Salvaje, La Paz.
Salazar, Fernando (2011). Movimientos Sociales en Torno al Agua en Bolivia. Privati-zación e Insurrección Social en la Guerra del Agua en Cochabamba. UMSA-ASDI, Cochabamba.
Schavelzon, Salvador (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyente. CEJIS/Plural Editores, La Paz.
Schiera, Pierangelo (2012). El constitucionalismo como discurso político. Editorial Dykinson, Madrid.
Stefanoni, Pablo (2010). Qué hacer con los indios…y otros traumas irresueltos de la colonialidad. Plural Editores, La Paz.
Tapia, Luis (2007). “Una reflexión sobre la idea de Estado plurinacional”. En Revista OSAL, n.° 22, pp. 47-63.
Tapia, Luis (2010). “Consideraciones sobre el Estado plurinacional”. En Revista Boliviana de Investigación, Vol. 8, n.° 2, pp. 190-219. Disponible en: https://www.bolivianstudies.org/publicaciones/revista/21
Zapata, Claudia (2016). Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferen-cia, colonialismo y anticolonialismo. LOM Ediciones, Santiago.