Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): Especial: Discursos y tecnologías de poder. Aportes foucaultianos al debate teórico-político contemporáneo

Aportes foucaultianos al diagnóstico y crítica de la razón ilustrada en tiempos de ultra neoliberalismo

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17238814
Enviado
octubre 8, 2025
Publicado
2025-10-08

Resumen

Con la intención de esbozar los criterios para diseñar una estrategia de resistencia eficaz contra la constante y despiadada difamación a la que gobiernos ultraliberales como el argentino someten al saber científico en todas sus variantes intentando así justificar el total desfinanciamiento de la investigación, en primer lugar, en este trabajo se pondera el rendimiento de las herramientas de diagnóstico y crítica elaboradas por Michel Foucault, en segundo lugar y sobre la base de sus arqueo-genealogías se procura establecer la procedencia y alcances del “régimen veridiccional” en vigencia y, finalmente se intenta identificar algunas de aquellas indagaciones que, en nuestros ámbito, pueden operar como “contra ciencias” capaces de poner en crisis o, en el extremo, impugnar tal régimen.

Citas

  1. Aronskind, R. (2024). Empobreciendo por un sueño. El cohete a la luna (18 de febrero de 2024). Recuperado de: https://www.elcohetealaluna.com/empobreciendo-por-un-sueno/
  2. Artières, Ph. y otros (ed), (2009) Les mots et les choses de Michel Foucault. Re-gards critiques 1966-1968. Presses Universitaires de Caen.
  3. Blengino, L. “La teoría del capital humano como raíz de la cultura del descarte”. Revista Ideas, (21) pp. 78-88.
  4. Dalmau, I. G. (2024) Michel Foucault: entre epistemología y política. Reflexiones en torno a la arqueo-genealogía del saber que vertebra la analítica de la guber-namentalidad neoliberal.
  5. De Büren, M. P. Michel Foucault, algunos elementos de su analítica para el estudio del ascenso del arte de gobierno neoliberal. En Dalmau, Iván y Nogueira, Gonzalo (editores). Pensar el presente en clave interdisciplinaria. Interpretaciones en torno a la crítica del neoliberalismo como racionalidad política (pp. 86-100). UNSAM edita.
  6. Foucault, M. (1972) Histoire de la folie à l’âge classique. Gallimard.
  7. Foucault, M. (1993) Naissance de la clinique. Gallimard.
  8. Foucault, M. (1966) Les mots et les choses. Une archéologie des sciences hu-maines. Gallimard.
  9. Foucault, M. (1969) L’archéologie du savoir. Gallimard.
  10. Foucault, M. (1971) L’ordre du discours. Gallimard.
  11. Foucault, M. (2011) Leçons sur la volonté de savoir. Cours au Collège de France. 1970-1971. Gallimard.
  12. Foucault, M. (2015) Théories et Institutions Pénales. Cours au Collège de France. 1971-1972. Gallimard.
  13. Foucault, M. (2003) Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France. 1973-1974. Gallimard.
  14. Foucault, M. (1976) Histoire de la sexualité Vol 1. La volonté de savoir. Gallimard.
  15. Foucault, M. (1994a) Préface. En Dits et écrits Vol. I (pp. 159-167). Gallimard.
  16. Foucault, M. (1994b) Croître et multiplier. En Dits et écrits, Vol. II (pp. 99-104). Gallimard.
  17. Foucault, M. (1994c) Crise de la médecine ou crise de l’antimédecine. En Dits et écrits. Vol III. Gallimard.
  18. Foucault, M. (1997) ‘Il faut défendre la société’. Cours au Collège de France 1976. Gallimard.
  19. Foucault, M. (2004a) Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France 1977-1978. Gallimard.
  20. Foucault, M (2004b) Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France 1978-1979. Gallimard.
  21. Méndez, P. M. Juguetes perdidos. Pensar al neoliberalismo en la Argentina con Foucault y más allá de Foucault. En Dalmau, Iván y Nogueira, Gonzalo (editores). Pensar el presente en clave interdisciplinaria. Interpretaciones en torno a la crítica del neoliberalismo como racionalidad política (pp. 101-112). UNSAM edita 2024.
  22. Raffin, M. Crítica, historia y política: notas para una lectura en clave foucaultiana de la denominada “Conquista del Desierto de Argentina.” Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 45 (131), pp. 21-53.
  23. Raffin, M. y Dalmau, I. G. Una problematización de la teoría del capital humano en perspectiva gubernamental. Revista Ideas, (21), pp. 60-69.
  24. Strada, J. y Lechter, H. (2024). “El inconstitucional déficit cero”. El cohete a la luna (22 de septiembre 2024). Recuperado de: https://www.elcohetealaluna.com/primero-la-deuda-despues-los-argentinos/