Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): Especial: Discursos y tecnologías de poder. Aportes foucaultianos al debate teórico-político contemporáneo

Cuerpos, disciplinas y subjetividad: La matriz foucaultiana como caja de herramientas para el análisis de la conquista y la colonización de América

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17238745
Enviado
octubre 8, 2025
Publicado
2025-10-08

Resumen

Este artículo analiza las perspectivas, herramientas y categorías que el pensamiento foucaultiano ofrece para abordar el acontecimiento de la conquista y la colonización de América, poniendo el acento en las variables de la disciplina de los cuerpos, la producción de subjetividades y la tensión entre biopolítica, tanatopolítica y necropolítica. Así, en primer lugar, se indagan las herramientas y las orientaciones que el pensamiento foucaultiano ofrece para analizar la conquista y la colonización de América. Luego, se examina brevemente el segmento histórico relativo a la conquista y la colonización de América en la investigación de Raúl García, destacando una serie de operaciones implicadas en dicho acontecimiento que, a la luz de una perspectiva arqueo-genealógica, cobran nuevo sentido y significación. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones acerca de las ideas analizadas.

Citas

  1. Alves de Freitas Neto, J. (2020). Percorrendo o vazio. Intelectuais e a construção da Argentina no século XIX. Intermeios.
  2. Bailly, A. (2000). Dictionnaire Grec-Français. Rédigé avec le concours de E. Egger. Édition revue par L. Séchan et P. Chantraine. Hachette.
  3. Blánquez, A. (2014). Diccionario latino-español. Gredos.
  4. Dalmau, I. (2018). Michel Foucault hacia una crítica política del saber económico. Cuestiones de Filosofía. Revista de la Escuela de Filosofía y Humanidades, 4 (23), pp. 77-98.
  5. Dalmau, I. (2019). Ciencias humanas y objetivación: reflexiones en torno a la crítica política del saber elaborada por Michel Foucault. Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, 24, pp. 163-182.
  6. Elliott, J. H. (1975). Imperial Spain 1469-1716. Penguin Books.
  7. Elliott, J. H. (1990). “La conquista española y las colonias de América”. En L. Bethell, (editor). Historia de América Latina. I. América Latina colonial: La América precolombina y la conquista. Trad. Antonio Acosta. Cambridge University Press/Crítica.
  8. Feltrin de Souza, F. (2020). Dispositivo Nacional. Biopolítica e (anti)modernidade nos discursos fundacionais da Argentina. Paco Editorial.
  9. Foucault, M. (1990/1966). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Gallimard.
  10. Foucault, M. (1994a). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Gallimard.
  11. Foucault, M. (1994b). Nietzsche, la généalogie, l’histoire. En Dits et écrits II 1970-1975. Gallimard, pp. 136-156.
  12. Foucault, M. (1994c). Le chef mythique de la révolte de l’Iran. En Dits et écrits III 1976-1979. Gallimard, pp. 713-716.
  13. Foucault, M. (1994d). Le premier pas de la colonisation de l’Occident. En Dits et écrits IV 1980-1988. Gallimard, pp. 261-269.
  14. Foucault, M. (1994e). L’éthique du souci de soi comme pratique de liberté. En Dits et écrits IV 1980-1988. Gallimard, pp. 708-729.
  15. Foucault, M. (1994f). La technologie politique des individus. En Dits et écrits IV 1980-1988. Gallimard, pp. 813-828.
  16. Foucault, M. (1995). Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir. Gallimard.
  17. Foucault, M. (1997). “Il faut défendre la société”. Cours au Collège de France, 1975-1976. Seuil/Gallimard.
  18. Foucault, M. (1999). Les anormaux. Cours au Collège de France, 1974-1975. Gallimard/Le Seuil.
  19. Foucault, M. (2003). Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France, 1973-1974. Seuil/Gallimard.
  20. Foucault, M. (2004a). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France. 1977-1978. EHESS/Gallimard/Seuil.
  21. Foucault, M. (2004b). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France de 1978-1979. EHESS/Gallimard/Seuil.
  22. Foucault, M. (2011). Leçons sur la volonté de savoir. Cours au Collège de France. 1970-1971. Seuil/Gallimard.
  23. Gaffiot, F. (2000). Dictionnaire Latin-Français. Troisième édition revue et augmen-tée sous la direction de Pierre Flobert. Hachette.
  24. García, R. (2000). Micropolíticas del cuerpo. De la conquista de América a la última dictadura militar. Biblios.
  25. Halperin Donghi, T. (1992). Historia contemporánea de América Latina. Alianza.
  26. Ladero Quesada, M. A. (2023). La formación medieval de España. Territorios. Regiones. Reinos. Alianza.
  27. Lepe Carrión, P. (2016). El contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación. Abya Yala, Quito.
  28. Lepe Carrión, P., Martínez Andrade, L. y Meneses, J. M. (2020). Chichitlalhuiliztli, racialización y cacería humana. Ensyos sobr necropolíticas en América Latina. UFRO/CLACSO.
  29. Mascaretti, G. (2014). Michel Foucault on Problematization, Parrhesia and Criti-que. Materiali foucaultiani, 3 (5-6), pp. 135-154.
  30. Méndez, P. M. (2020) Mirar el rostro de Medusa sin convertirse en piedra. Para una arqueo-genealogía del neoliberalismo. Dorsal. Revista de Estudios Foucaul-tianos, (8), pp. 93-113.
  31. Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Traducción y edición de E. Falomir Archambault. Melusina.
  32. Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Trad. Enrique Schmukler. Futuro Anterior Ediciones.
  33. Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.
  34. Musante, M. (2018). Reducir y controlar. Masacres, disciplinamiento y trabajo forzado en las reducciones estatales para indígenas de Chaco y Formosa durante el siglo XX. En W. Delrío, D. Escolar, D. Lenton, y M. Malvestitti, (comps.). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 241-280). Editorial de la Universi-dad Nacional de Río Negro.
  35. Raffin, M (2022). Derivas de la biopolítica en la arena actual: las nociones de colonialidad y decolonialidad a partir de Michel Foucault. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (19), pp. 25-54.
  36. Raffin, M. (2024). Critique, History and Politics: Notes for a Foucauldian Reading of the So-called Conquest of the Desert in Argentina. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 45 (131), pp. 21-53.
  37. Raffin, M. (2025). Una lectura foucaultiana de la tensión entre biopolítica, tanato-política y necropolítica en tres experiencias paradigmáticas latinoamericanas. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (18), pp. 11-35.
  38. Rodríguez, Fermín (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia Editora.
  39. Sacchi, Emiliano (2024). Foucault, la experiencia colonial y el racismo. Notas para descolonizar el archivo. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 27 (3), pp. 305-316.
  40. Séjourné, L. (2007). Antiguas culturas precolombinas. América Latina I. Historia universal, vol. 21. Trad. Josefina Oliva de Coll. Siglo XXI Editores.
  41. Stoler, A, L. (1995). Race and the Education of Desire. Foucault’s History of Sexual-ity and the Colonial Order of Things. Duke University Press.
  42. Todorov, T (1982). La conquête de l’Amérique. La question de l’autre. Seuil.
  43. Vox (1993). Diccionario ilustrado latino-español español-latino. BIBLIOGRAF.