Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 Núm. 1 (2025)

Orden espontáneo, esferas e individuo en la teoría de Hayek

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15652718
Enviado
noviembre 23, 2024
Publicado
2025-05-30

Resumen

Este trabajo examina los fundamentos teóricos del neoliberalismo a través de la obra de Friedrich Hayek, empleando la categoría de aparato conceptual propuesta por David Harvey. El análisis se centra en tres conceptos clave: orden espontáneo, esferas e individuo, para comprender su articulación en el pensamiento hayekiano. Mediante un enfoque interdisciplinario que integra economía, epistemología y teoría política, se identifican inconsistencias teóricas entre la defensa de la autonomía individual y los mecanismos impersonales de coordinación social propuestos por Hayek. El artículo concluye proponiendo que la obra de Hayek depende de dicha inconsistencia y que no debe ser catalogada como un error teórico, sino como parte de un proyecto político particular

Citas

  1. Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Editorial Alianza.
  2. Bortesi, L. (2014). Principios y preceptos de las doctrinas económicas. QUIPUKAMAYOC, 22 (42).
  3. Cristi, R. (2021). La tiranía del mercado: el auge del neoliberalismo en Chile. LOM Ediciones.
  4. De Büren, M. (2020). Contraofensiva neoliberal: la Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa. CLACSO.
  5. Estévez, J. (2015). Mercado y sociedad: la utopía política de Friedrich Hayek. CLACSO.
  6. Fisher, I. (1907). Why has the doctrine of laissez faire been abandoned? Science, 25.
  7. Friz, C. (2016). La universidad en disputa: sujeto, educación y formación universi-taria en la concepción neoliberal. CEIBO Ediciones.
  8. Guillén Romo, H. (2018). Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann a la Sociedad del Mont-Pèlerin. ECONOMIAUNAM, 15(43).
  9. Harvey, D. (2007). *Breve historia del neoliberalismo* (A. Varela, Trad.). Ediciones AKAL.
  10. Hayek, F. A. (1983). El uso del conocimiento en la sociedad. Estudios Públicos, 13.
  11. Hayek, F. A. (1986). Individualismo: el verdadero y el falso. Estudios Públicos, 22.
  12. Hayek, F. A. (2004). El orden sensorial: los fundamentos de la psicología teórica. Unión Editorial.
  13. Hayek, F. A. (2007). Camino de servidumbre. Alianza Editorial.
  14. Hayek, F. A. (2015a). Estudios de filosofía, política y economía. Unión Editorial.
  15. Hayek, F. A. (2015b). Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas. Unión Editorial.
  16. Liguori, G. & Modonesi, M. (Eds.). (2022). Diccionario gramsciano (1926-1937) (M. C. Secci, Trad.). UNICApress/ricerca.
  17. López, A. (1931). Idearium liberal. Ediciones La Antorcha.
  18. Mirowski, P. (2014). Nunca dejes que una crisis te gane la partida: ¿Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma? Grupo Planeta.
  19. Ortiz, D. (2009). El orden sensorial, individualismo y crecimiento económico en la obra de F. A. Hayek. Revista de Economía Institucional, 20 (1).
  20. Partal, C. (2014). Origen de las especies de Charles Darwin, en la traducción de Enrique Godínez (1877 y 1880). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  21. Suárez-Brito, A. & Rincón, K. (2017). Epistemología del individualismo y orden espontáneo en el pensamiento de F. A. Hayek. Ciencias Económicas, 2.
  22. Screpanti, E. & Zamagni, S. (2005). An outline of the history of economic thought. Oxford University Press.
  23. Mises, L. (2011). La acción humana. Unión Editorial.