Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 (2021): Especial: Masculinidades: Campos críticos, procesos emancipatorios y reconfiguraciones de la hegemonía

Virilidad y minería; vaivenes entre la faena del cobre y el burdel

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.5544297
Enviado
junio 10, 2021
Publicado
2021-10-07

Resumen

Este artículo problematiza el lugar marginal del comercio sexual en el orden del trabajo minero. Trabajamos con el análisis crítico de discurso de entrevistas individuales y grupales con hombres mineros y con mujeres autodefinidas como trabajadoras sexuales, de la Región Antofagasta. Concluimos que el comercio sexual y el quehacer de las trabajadoras sexuales tiene un lugar central en la reproducción de la fuerza de trabajo minera. Además, se satisface la búsqueda de bienestar psicosexual, donde el trabajo sexual potencia el sostenimiento de la imagen viril de un hombre que no se dispone a la deconstrucción del género hegemónico.

Citas

Abarca, H. y Sepúlveda, M. (2005). Barras bravas, Pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno. En Ferrándiz, F., y Feixa, C., Jóvenes Sin Tregua: Culturas y Políticas de la Violencia (pp. 145–170).
Alvear, J. (1975). Chile nuestro cobre. Chuquicamata, El Salvador, Potrerillos, El Teniente, Enami, Mantos Blancos y Andina. Editorial Lastra.
Angelcos, N. y Ísola, E. (2017). Violencia y táctica en los procesos de integración de las mujeres a la minería del cobre en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 66-78. DOI: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1019
Badinter, E. (1993). XY la identidad masculina. Alianza Editorial.
Branstetter, HL A. (2016). Mining Town Needs Brothels: Gossip and the Rhetoric of Sex Work in a Wild West Mining Community. Rhetoric Society Quarterly, 46 (5), 381-409. DOI: 10.1080/02773945.2016.1227871
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2001). Mecanismos Psíquicos del Poder: Teorías Sobre la Sujeción. Cátedra.
Cervantes, M. (2005). Las ventajas de la empresa flexible. Grupo Recolectos de Comunicación, (5), 112-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43300511
Chávez, I. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: origen y concepto. Aportes, 6 (17), 57-74. https://www.redalyc.org/pdf/376/37661703.pdf
CODELCO. (2019). Reporte de sustentabilidad 2019. Transformando la minería para el futuro del país. https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20200701/asocfile/20200701141033/codelco_reporte2019.pdf
Connell, R. (1993). The Big Picture: Masculinities in Recent World History. Theory and Society, 22(5), 597-623. https://www.jstor.org/stable/657986
Connell, R., & Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic masculinities. Rethinking the concept. Gender & Society, 19, 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639
Curran, M., Mc Daniel, B., Pollitt, A. yTottenhagen, C. (2015). Gender, emotion work and relationship quality: a daily diary study. Sex roles, 73(3-4), 157-173
Czarniawska, B. (2004). Narrative in social science research. Sage.
Dejours, C. (1998). De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. En Dessors y Guiho-Bailly compiladores. Organización del trabajo y salud. Grupo editorial Lumen.
Dejours, C. (2002). Trabajo y desgaste mental. Grupo editorial Lumen.
Dejours, C. (2012). Trabajo vivo. Tomo I. Sexualidad y trabajo. Topía editorial.
Dejours, C. (2013). La banalización de la injusticia social. Topía editorial.
De Villers, G. (1999). La historia de vida como método clínico. Proposiciones, 29, 103–114.
Espinoza-Tapia, R., y Silva-Segovia, J. (2014). Emociones, corporeidad y socializa-ción de género en la subjetivación de la masculinidad de jóvenes chilenos: una aproximación intertextual desde el Modelo de Mapas corporales. Salud & Socie-dad, 5 (3), 300-317. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0003.00005
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Bretón de la máscara ediciones.
Foucault, M. (2001) El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinows (Eds.), Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, (pp.241-259). Nueva visión.
Fraisse, G. (1996). La diferencia de los sexos. Manantial.
Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33 (95), 39-64.
Garaizabal. C. (2011). La prostitución: la autodeterminación sexual del cuerpo femenino como fuente de estigma y discriminación. En Villalba y Álvarez coordi-nadras, Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. Universidad de Granada.
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales sobre masculinidad. Paidós.
Gittings, L. (2016). When you visit a man you should prepare yourself: men com-munity care worker approaches to working with men living with HIV in Cape Town, South Africa. Culture, health and sexuality, 18(8), 936-950.
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Herder.
Hubbard, P. (2004). Revenge and injustice in the neoliberal city: Uncovering masculinist agendas. Antipode, 36, 665–686. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2004.00442.x
Johnson, R. (2004). “O qué é, afinal, Estudos Culturais? En T. Tadeu (Ed.), O que é, afinal, Estudos Culturais? Belo Horizonte: Autêntica.
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comerciali-zación global del sexo. Paidós.
Kimmel, M. (2011). The gendered societ.y (4° ed.). Oxford University Press.
Klubock, T. (1999). Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951. En L. Godoy, et al. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile. Siglos XIX. SUR – CEDEM.
Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de Antropología Social, 41, 2015, 39-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180942587003
Kraushaar, L (2013). Crimen y exhibición de prostitutas en el norte de Chile: Producción y uso de las imágenes del cuerpo de mujeres asesinadas. Aisthesis, (53), 29-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812013000100002.
Louis, MV. (2004). Libres de no serlo. La prostitución. Debate sobre el derecho a vender el cuerpo; causas de la prostitución; redes internacionales mafiosas; la prostitución infantil, etc. Le Monde Diplomatique. Editorial Aún Creemos en los Sueños.
Con Lourau, R. (2008). El Estado inconsciente. Terramar Ediciones.
Mahmood, S. (2001). Feminist Theory, embodiment and docile agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic revival. Cultural Anthropology, 16(2), 202-236, DOI: http://dx.doi.org/10.1525/can.2001.16.2.202
Mayes, R., y Pini, B. (2014). “The Australian mining industry and the ideal mining woman: Mobilizing a public business case for gender equality”. Australia Journal of Industrial Relations, Curtin University, 56(4), 527-546. https://doi.org/10.1177/0022185613514206
Meler, I. (2000). La sexualidad masculina. Un estudio psicoanalítico de género. En Burín y Meler (Eds)., Varones; género y subjetividad masculina (pp. 149-197). Paidós.
Olavarría, José (2009). Globalización, género y masculinidades. Las corporaciones transnacionales y la producción de productores. En Masculinidades y globaliza-ción. José Olavarría Ed. Santiago, UAHC, CEDEM.
Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Editorial Biblos.
Périlleux, T. (2008). La subjetivación frente a la prueba del trabajo flexible. En A. Soto (Ed.)., Flexibilidad laboral y subjetividades (pp. 137-154). LOM Ediciones-Universidad Alberto Hurtado.
Pini, B. & Mayes, R. (2012). Gender, emotions and fly-in fly-out work. Aust. J. Soc. Issues 47, 71–86. https://doi.org/10.1002/j.1839-4655.2012.tb00235.x
Rennie, D.L. (2012). Qualitative research as methodical hermeneu-tics. Psychological Methods, 17(3), 385-398. doi: 10.1037/a0029250
Romero-Toledo, H. (2019). “Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande”. Colombia Internacio-nal, (98), 3-30. DOI: https://doi.org/10.7440. colombiaint98.2019.01
Sahovaler, J. (2010). El sexo del dinero. En Zelcer, B. compiladora Diversidad Sexual, (pp. 129-149). Lugar Editorial.
Benavente, M. (2007). Construyendo derechos. Talleres de conversación para adolescentes. LOM.
Morse, J. (1995) The significance of saturation. Qual Health Res, 5(2):147-149 Doi: 10.1177/104973239500500201
Ramírez, JC. (2020). Hombres y masculinidades: emociones y significado del trabajo. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y socie-dad - RELACES, 33, 39-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7613348
Silva, J. (2008) Tacones cercanos. Estudio mixto de la situación de las mujeres en el comercio sexual. Ediciones Sernam.
Silva, J. (2012) Circulación del poder entre mujeres chilenas de dos generaciones. Las hijas y las madres. Académica Española.
Silva, J. (2019). Cuerpos Emergentes: Modelo Metodológico Para el Trabajo Corporal Con Mujeres. RIL Editores.
Silva, J., Zuleta, P., Castillo, E., y Chinga, T. (2021). Experiences of being a couple and working in shifts in the minning industry: advances and continuities. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(4), 2027. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18042027
Silva, J., Zuleta, P., Castillo, E., y Castro, C. (2021) En el cabaret del cobre. La mina y el sacrificio del erotismo. Editorial: RIL Ediciones.
Schneider, M. (2003). Genealogía de lo masculino. Paidós.
Soto, Z. (2009). Chile: La mujer en la minería y en la prevención de conflictos mineros. En A.M. Araníbar, y E. Pimentel (Eds.), Taller internacional: Inclusión del enfoque de género en la prevención de conflictos mineros (pp. 43 - 51). CYTED/GEOCOMIN/Dirección de Medio Ambiente/COMIBOL/Plan Mujeres y Minería Cumbre del Sajama/OLAMI.
Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Trad. Nestor Míguez. Compi-lador Maurice Natason. Amorrortu.
Stoy, K. (2013). Robótica para la minería y su potencial como catalizador de la innovación tecnológica en Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(1), 4-5, DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000100001
Valcárcel, A (1997). La Política de las Mujeres. Cátedra.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: Un alegato a favor de la diversidad. En Wodak, R., y Meyer, M., (Eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Gedisa.
Van Buren, M., y Gensmer, K. (2017). Crib Girls and Clients in the Red-Light Dis-trict of Ouray, Colorado: Class, Gender, and Dress. Historical Archaeology, 51 (2), 218-239. DOI: 10.1007/s41636-017-0021-7
Villa, E. (2010). Estudio antropológico en torno a la prostitución. Cuicuilco, (49). http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n49/v17n49a9.pdf
Zuleta, P. (2018). Reproducción de la Dominación Masculina en la Subjetivación del Trabajo. Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Zuleta, P. (2020). Reproducción de la dominación masculina en la subjetivación del trabajo. Un análisis de discurso de gerentes generales en el Chile anterior a la explosión social. En Palermo, H., y Capogrossi, M.L., (Eds.), Tratado Latinoameri-cano de Antropología del Trabajo pp. 1381–1414, Ceil Conicet.
Zazueta, E., y Sandoval, S. (2013). Concepciones de género y conflictos de pareja: Un estudio con parejas pobres heterosexuales en dos zonas urbanas de Sonora. Culturales, 1 (2), 91-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69429400003.