Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 18 (2025): Foucault contemporáneo

La construcción de la víctima en la lógica securitaria y biopolítica neoliberal. Abriendo la caja negra de los sondeos y las encuestas de victimización

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15738409
Enviado
julio 17, 2025
Publicado
2025-07-17

Resumen

La categoría de víctima se ha convertido en pieza central de la lógica de seguridad actual. La criminología (y la victimología) comparten hoy en el mercado de las teorías toda la centralidad asignada a la noción de riesgo y su deriva hacia el foco de la victimización. De hecho, esta última gira en torno a la noción de riesgo y al problema de cómo prevenirlo y reducirlo, de lo cual dan buena cuenta las prácticas y los dispositivos aplicados a su estudio como las encuestas de victimización. La victimología sigue una dinámica de construcción social del saber, como observó en su momento Michel Foucault, parecida a la que ha determinado el nacimiento del delincuente y de su ciencia, la criminología. Junto a este paralelismo, cabe subrayar las diferencias por cuanto la figura de la víctima corresponde a un despliegue más acentuado de los dispositivos de seguridad y a su adaptación a una gubernamentalidad neoliberal. Para ello, analizaremos las metodologías más relevantes que han generado este nuevo objeto de conocimiento (la víctima) y la disciplina construida en torno suyo, con especial incidencia en las encuestas y los sondeos de victimización.

Citas

  1. ADDINGTON, Lynn. Current Issues in Victimization Research and the NCVS’s Ability to Study Them. Bureau of Justice Statistics Data User’s Workshop, 2008.
  2. ADJUNTAMENT DE BARCELONA (2022). Enquesta de Victimització de Barcelona (EVB).
  3. AEBI, Marcelo. “Self-reported delinquency surveys in Europe”. En ZAUBERMAN, Rennée (Ed.), Self-Reported Crime and Deviance Studies in Europe. Vubpress Brussels University Press, 2009.
  4. AEBI, Marcelo y LINDE, Antonia. “Las encuestas de victimización en Europa: Evolución histórica y situación actual”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3, 2019, 211-298.
  5. AEBI, Marcelo y LINDE, Antonia. “Delincuencia e inseguridad ciudadana, aproximaciones desde las encuestas de Seguridad”. En SOBRINO, Cristina, GONZÁLEZ, Carlos y MURRIÀ, Marta (Eds.). 30 años de la encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans, 2020, 79-92.
  6. BAKER, Tom y SIMON, Jonathan (eds.), Embracing Risk. The Changing Culture of Insurance and Responsibility. University of Chicago Press, Chicago y Londres, 2002.
  7. BARRY, Andrew; OSBORNE, Thomas y ROSE, Nikolas (eds.). Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. University of Chicago Press, Londres, 1996.
  8. BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.
  9. BAUMAN, Zygmunt. Miedo líquido. Paidós, Barcelona, 2006.
  10. BOTTOMS, Anthony. “The Philosophy and Politics of Punishment and Sentencing”. En CLARKSON, Chris y MORGAN, Rod. (Eds.), The Politics of Sentencing Reform. Clarendon Press, Oxford, 1995, 17-49.
  11. BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva normalidad. Paidós, Barcelona, 1998.
  12. BOX, Steven, HALE, Chris y ANDREWS, Glen. “Explaining fear of crime”, British Journal of Criminology, 28(3), 1988, 340-356
  13. BOVINO, Alberto y PASTOR, Daniel (eds.). De los delitos y de las víctimas. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992.
  14. BRANDARIZ, José Ángel. El Modelo Gerencial-Actuarial de Penalidad. Dykinson, Madrid, 2016.
  15. BRANDARIZ, José Ángel. “¿Historia de dos continentes? Análisis comparativo del reciente descenso de la población penitenciaria en EEUU y España”, Studi sulla Questione Criminale XII (1-2), 2017, 151-169.
  16. BURCHEL, Graham. “Liberal government and techniques of the self”. En BARRY, Andrew; OSBORNE, Thomas y ROSE, Nikolas (eds.). Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. University of Chicago Press, Londres, 1996, 19-36.
  17. BUSTOS RAMÍREZ, Juan José y LARRAURI, Elena Victimología: presente y futuro (hacia un sistema penal de alternativas). PPU, Madrid, 1993.
  18. CARO, Manuel Jesús, POZO, Federico, LÓPEZ, Alejandro y NAVARRO, Luis. Encuestas de seguridad ciudadana. CIS, Cuadernos Metodológicos, Madrid, 61, 2020.
  19. CIS (1995). Demanda de seguridad y victimización. Cuestionario 2200 y ficha técnica, diciembre. CIS.
  20. CIS (1998). Demanda de seguridad y victimización. Cuestionario 2284 y ficha técnica, abril. CIS.
  21. CIS (1999). Demanda de seguridad y victimización. Cuestionario 2315 y ficha técnica, enero. CIS.
  22. CIS (2007). Delincuencia y victimización en la CAM. Cuestionario 2702 y ficha técnica, diciembre. CIS.
  23. DE GIORGI, Alessandro. El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Traficantes de Sueños, Madrid, 2006.
  24. DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis, ‘El nuevo modelo de la seguridad ciudadana’. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 06, 2004, 25-42.
  25. DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis y GARCÍA-ESPAÑA, Elisa. Encuestas a víctimas en España. IAIC-Fundación Cajasol, Tirant Lo Blanch, Málaga, 2009.
  26. EUROPEAN COMMISSION. Standard Eurobarometer 44.3 (1996). European Commission, Public Opinion, 1996.
  27. EUROPEAN SOCIAL SURVEY. ESS Round 10 Source Questionnaire. ESS ERIC Headquarters c/o City, University of London, 2020.
  28. FARRALL, Stephen, BANNISTER, Jon, DITTON, Jason y GILCHRIST, Elizabeth. “Questioning the Measurement of the “Fear of Crime”. Findings from a Major Methodological Study”. En British Journal of Criminology, 37(4), 1997, 658-679.
  29. FARRELL, Graham, TSELONI, Andromachi & PEASE, Ken (2005). Repeat Victimization in the ICVS and the NCVS. Crime Prev Community Saf, 7, 7–18. https://doi.org/10.1057/palgrave.cpcs.8140221
  30. FEELEY, Malcolm M. y SIMON, Jonathan. “The new penology: notes on the emerging strategy of corrections and its implications”, Criminology (30), 1992, 449-474.
  31. FEELEY, Malcom M. y SIMON, Jonathan. “Actuarial Justice: the Emerging New Criminal Law”. En NELKEN, David (ed.), The Futures of Criminology, Sage, Londres, 1994, 173-20.
  32. FOUCAULT, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France (1977-1978). FCE, México, 2006.
  33. FOUCAULT, Michel El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Akal, Madrid, 2009.
  34. FOUCAULT, Michel. “La seguridad y el Estado”. En: FOUCAULT, Michel. El poder es una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI, México 2012, 50.
  35. FOUCAULT, Michel. “Nuevo orden interior y control social”. En: FOUCAULT, Michel. Saber y verdad. La Piqueta, Madrid, 1991, 163-166.
  36. FRA-EUROPEAN UNION AGENCY FOR FUNDAMENTAL RIGHTS. EU-MIDIS European Union Minorities and Discrimination Survey. FRA, Viena, 2009.
  37. GARCÍA-ESPAÑA, Elisa, PÉREZ, Fátima y BENITEZ JIMÉNEZ, María José. La delincuencia según las víctimas; un enfoque integrado a partir de una encuesta de victimización. Observatorio de la Delincuencia en Andalucía-IAIC, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2006.
  38. GARLAND, David. Mass Imprisonment: Social Causes and Consequences. Sage, Londres, 2001.
  39. GARLAND, David. La cultura del control. Gedisa, Barcelona, 2005.
  40. GARLAND, David. Castigo y sociedad moderna. Siglo XXI, Madrid, 2006.
  41. GERBER, Mónica; JACKSON, Jonathan, “Authority and punishment: on the ideological basis of punitive attitudes towards criminals”, Psychiatry, Psychology & Law, Vol. 23(1), 2016, 113-134.
  42. GENERALITAT DE CATALUNYA. Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña. Departament De Justicia i Interior, Barcelona, 2012.
  43. GONDRA BUSTINZA, Josu. “Los sentimientos de inseguridad y miedo: El origen de una noción”. En Revista Catalana de Seguretat Publica 18, 2008, 93-104.
  44. GOTTFREDSON, Michael y HIRSCHI, Travis. A general theory of crime. Stanford University Press, Stanford, 1990.
  45. HARCOURT, Bernard E. Against Prediction. University of Chicago Press, Chicago, 2007.
  46. HARCOURT, Bernard E. Política criminal y gestión de riesgos. Genealogía y crítica. Ad hoc, Buenos Aires, 2013.
  47. LAGUNA HERMIDA, Susana. Manual de victimología. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2008.
  48. LAURITSEN, Janet. “Advances and Challenges in Empirical Studies on Victimization”, En Journal of Quantitative Criminology, 26, 2010, 501-508.
  49. LE BRETON, David. Sociedad del riesgo. Prometeo, Buenos Aires, 2021.
  50. LEE, Murray. “The enumeration of anxiety. Power, knowledge, and fear of crime”. En LEE, Murray y FARRAL Stephen. Fear of crime. Critical voices in an age of anxiety, Routledge-Cavendish, Londres, 2008, 32-44.
  51. LUHMANN, Niklas, Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana, México, 1992.
  52. LUQUE REINA, Eulalia. “Las encuestas de victimización”. En: BACA BALDOMERO, Enrique, ECHEBURÚA ODRIOZOLA, Enrique. y TAMARIT SUMALLA, José María (coord.), Manual de Victimología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, 218.
  53. MEDINA ARIZA, Juan José. “Politics of crime in Spain, 1978-2004”, Punishment and Society (8/2), 2006, 183-201.
  54. MENDELSOHN, Benjamin. New biopsychosocial horizons: Victimology. Sociedad Psiquiátrica de Bucarest, Bucarest, 1947.
  55. MORIARTY, Laura. Controversies in Victimology. Anderson Publishing, Cincinnati, 2008.
  56. MURRIÀ, Marta, SOBRINO, Cristina y GONZÁLEZ Carlos (Eds.). 30 años de la encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Vigencias y usos de las encuestas de seguridad de las metrópolis. Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans, Barcelona, 2020.
  57. MURRIÁ, Marta, SOBRINO, Cristina. y GONZÁLEZ, Carlos. “Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona”, Revista Española de Investigación Criminológica, 19(2), 2021. https://doi.org/10.46381/reic.v19i2.509.
  58. NACIONES UNIDAS. Manual para Encuestas de Victimización. Comisión Económica UN para Europa, Ginebra, 2009.
  59. NELKEN, David (ed.), The Futures of Criminology, Sage, Londres, 1994.
  60. PÉREZ RIVAS, Natalia. “Claves victimológicas de una encuesta de victimización realizada entre la población urbana de Galicia”. Anuario de la Facultad de Derecho de Ourense, 1, 2010, 351-374.
  61. O’MALLEY, Pat. “Risk, power and crime prevention”. Economy and Society, 21(3), 1992, 252-275.
  62. O’MALLEY, Pat. “Risk and Responsibility”. En ROSE, Nikolas (ed.), Foucault and political reason: liberalism, neo-liberalism, and rationalities of government, University of Chicago Press, Chicago, 1996, 189-208.
  63. PRATT, John et al (eds.). The new punitiveness. Trends, theories, perspectives. Willan Publishing, Devon, 2005.
  64. PRATT, John. Penal Populism. Routledge, Londres y Nueva York, 2007.
  65. PRATT, John. “Dangerosité, risque et technologies du pouvoir”, Criminologie, vol. 34, n° 1, 2001.
  66. RECHEA ALBEROLA, Cristina, y FERNÁNDEZ MOLINA, Esther (2006): Los discursos sobre seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia en la prensa española. Centro de Investigación en Criminología, Universidad de Castilla La Mancha Informe nº 13.
  67. SCHUMAN, Howard y PRESSER, Stanley. Preguntas y respuestas en encuestas de actitud. Experimentos con formatos de preguntas, redacción y contexto. CIS, Madrid, 2017.
  68. SHOHAM, Shlomo Giora, KNEPPER, Paul y KETT, Martin. International Handbook of Victimology. Routledge, Londres, 2010.
  69. SIMON, Jonathan. Gobernar a través del delito. Gedisa, Barcelona, 2011
  70. SORIA, Miguel Ángel y SÁIZ, Dolores (coord.), Psicología criminal. Pearson Educación, Madrid, 1998.
  71. TAVARES, Cynthia y THOMAS, Greoffrey. “Crime and Criminal Justice. Statistics in focus. Population and social conditions”. En Eurostat Report (European Communities), 2008, 1-12.
  72. TORRENTE, Diego. Seguridad pública y privada. Síntesis, Madrid, 2020.
  73. TORRENTE, Diego, GIMÉNEZ-SALINAS, Andrea y BARTOLOMÉ, Raquel. “La medición de la delincuencia y la victimización”. En BARBERET, Rosemary et al (Comp.), Metodología en investigación criminológica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 67-95.
  74. VALVERDE, Mariana y LEVI, Ron. “Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad”, Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, 22, 2006, 5-30.
  75. VAN DIJK, Jan, MAYHEW, P. y KILLIAS, M. Experiences of Crime across the World. Key findings from the 1989 International Crime Survey. Kluwer Law and Taxation Publishers, Deventer, 1990.
  76. VAN DIJK, Jan, VAN KESTEREN, John y SMIT, Paul. Criminal victimization in International Perspective. Key findings from 2004-2005, Ministry of Justice, 2007.
  77. VAN KESTEREN, Jan y VAN DIJK, John. Key Victimological Findings from the International Crime Victims Survey. En SHOHAM, Sholomo Giora, KNEPP, Paul y KETT, Martin. International handbook of victimology, Routledge, Londres, 2010, 151-180.
  78. VARONA GÓMEZ, Daniel. “¿Somos los españoles punitivos?: Actitudes punitivas y reforma penal en España”. InDret. Revista para el análisis del Derecho, 1, 2009.
  79. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, Dado Ediciones, Madrid, 2021.
  80. VON HENTIG, Hans. The Criminal and his Victim. Studies in the sociobiology of crime. Schocken Books, Nueva York, 1948.
  81. WALKLATE, Sandra (Ed.). Handbook of victims and victimology. Routledge, Londres, 2018.
  82. MATTHEWS, Roger y YOUNG, Jock (eds.), The new politics of crime and punishment, Willan Publishing, Cullompton, Portland, 2003.
  83. ZAUBERMAN, Renée. (Ed.). Victimisation and Insecurity in Europe. A Review of Surveys and Their Use. ASP Editions, Tarnos, 2009.