Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 17 (2024): Foucault: 40 años después

¿La democracia es la continuación de la guerra por otros medios? Foucault, la política y las transiciones a la democracia en los ’80 en Argentina

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.14548873
Enviado
diciembre 23, 2024
Publicado
2024-12-23

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo recomponer un debate político-intelectual que se despliega en Argentina durante la década de los ’80, donde participan tres líneas de pensamiento: una ciencia política que piensa la democracia en clave de transiciones; una izquierda intelectual que al regreso de México ajusta cuentas con su pasado marxista y revolucionario y se abrazaba a estos nuevos vientos de la democratización incorporando elementos a la discusión relativamente ausentes en los primeros; finalmente, una izquierda que no abandona la matriz de la guerra para seguir pensando lo político.

Ésta pretende esquivar toda pretensión normativa sobre la democracia sin renunciar a pensarla a partir de la centralidad del elemento de conflicto que anida en ella. El presente trabajo abordará una serie de intervenciones de Juan Carlos “Lito” Marín como expresión de esta posición que no deja de pensar en clave de guerra, el escenario que se abre con la recuperación de la democracia.

Citas

  1. ABRAHAM, Tomás. Pensadores bajos. Catálogo, Buenos Aires, 2000.
  2. ALTAMIRANO, Carlos. «Lecciones de una guerra. En Punto de vista, Año V, N° 15, agosto-octubre, Buenos Aires, 1982, 3-5.
  3. ASÍS, Jorge. «El tiempo vence por goleada a la organización». En La ficción política. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1985, 11-17.
  4. CANAVESE, Mariana. Los usos de Foucault en Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.
  5. COLLIER. David (Comp.). El nuevo autoritarismo en América Latina. Trad. Rafael Lassaleta. Fondo de Cultura Económica, México, 1985 (1° edición en español).
  6. DE IPOLA, Emilio y PORTANTIERO, Juan Carlos. «Crisis social y pacto democrático». En Punto de vista. N° 21, agosto, Buenos Aires, 1984.
  7. FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001 (2° reimpresión).
  8. FOUCAULT, Michel. «El lenguaje al infinito». En De lenguaje y literatura. Trad. Isidro Herrera Baquero. Paidós, Barcelona, 1996 (1° edición).
  9. FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Trad. Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. La Piqueta, Madrid, 1992 (3° edición).
  10. GARATEGARAY, Martina y REANO, Ariana. «El pacto democrático en el lenguaje político de la transición en Argentina y Chile de los ochenta». En Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 10, Vol. 10, 2019.
  11. GIRARD, René. La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona, 1998.
  12. GRÜNER, Eduardo. Las formas de la espada. Miserias de la teoría política de la violencia. Colihue, Buenos Aires, 1997.
  13. INGRAO, Pietro. «Contra la reducción de la política a guerra». En Punto de vista. N° 20, mayo, Buenos Aires, 1984.
  14. JOCELYN-HOLT, Alfredo. El chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar. Planeta/Ariel, Santiago de Chile, 1998.
  15. KOSELLECK, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Trad. Nornerto Smilg. Paidós, Barcelona, 1993 (1° edición).
  16. LECHNER, Norbert (Comp.). Estado y política en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 2000 (7° edición).
  17. LECHNER, Norbert. «De la revolución a la democracia». En Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1995.
  18. LECHNER, Norbert. «Hay gente que muere de miedo». En Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1995.
  19. LESGART, Cecilia. Usos de la transición a la democracia: ensayo, ciencia y política en la década del ochenta. Homo Sapiens, Rosario, 2003.
  20. MACCIONI, Laura. «Lenguaje, juego de habla y construcción de un orden democrático: debates en La Ciudad Futura y Punto de Vista durante el período de la transición». En Andamios. Revista de Investigación Social, Vol.12, N° 27, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015, 97-121. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/628/62841659006/html/
  21. MARÍN, Juan Carlos. «El deseo nace del derrumbe. Un diálogo sobre el conocimiento, su disputa y aprobación». En Crisis, N° 41, abril, Buenos Aires, 1986.
  22. MARÍN, Juan Carlos. La silla en la cabeza. Michel Foucault en una polémica acerca del poder y el saber. Editorial Nueva América, Buenos Aires, 1987.
  23. MARÍN, Juan Carlos. Los hechos armados. La Rosa Blindada-PICASO, Buenos Aires, 2003.
  24. MOULIÁN, Tomás. Chile actual. Anatomía de un mito. LOM, Santiago de Chile, 2017 (séptima reimpresión).
  25. NUN, José. «La rebelión del coro». En Punto de vista, N° 20, mayo, Buenos Aires, 1984.
  26. NUN, José y PORTANTIERO, Juan Carlos (Comp.). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Puntosur editores, Buenos Aires, 1987.
  27. OCHOA, Alejandra. «Dos ensayos representativos del Chile actual». En revista Nueva Sociedad, N° 170, Noviembre/Diciembre, 2000.
  28. O´DONNELL, Guillermo. «Reflexiones sobre las tendencias de cambio en el Estado Burocrático-Autoritario». En Revista Mexicana de Sooociología, N° 1. Enero-Marzo, 1977.
  29. O´DONNELL, Guillermo. El Estado Burocrático-Autoritario. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1996 (2° edición).
  30. O’DONNELL, Guillermo. «Transiciones, continuidades y algunas paradojas». En Cuadernos Políticos, N° 56. Editorial Era, México, 1989.
  31. PALTI, Elías. Verdades y saberes del marxismo: reacciones de una tradición política ante su “crisis”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.
  32. PIERBATTISTI, Damián y REBÓN, Julián. «La continuación por otros medios». En Marín, Juan Carlos. Cuaderno 8. Colectivo Ediciones / PICASO, Buenos Aires, 2009.
  33. ROZITCHNER, León. «El espejo tan temido». En Revista Crisis, N° 41, Buenos Aires, 1986.
  34. SCHWARZBÖCK, Silvia. Los espantos. Estética y postdictadura. Las Cuarenta y El río sin orillas, Buenos Aires, 2016.
  35. SIKKINER, Quentin. Los fundamentos del pensamiento político moderno. I El Renacimiento. Trad. Juan José Utrilla. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1993 (1° reimpresión).
  36. TERÁN, Oscar. Foucault: una genealogía de la modernidad. En Punto de vista. Revista de Cultura. Vol.21. Agosto, 1984, 21-22.
  37. VILLARREAL, Juan. Los hilos sociales del poder. En Jozami, E. et al, Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social. Siglo XXI, Buenos Aires, 1985.