Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 9 (2020): Foucault en Iberoamérica. Recepciones, usos y proyecciones

Foucault + Althusser. Apuntes sobre su recepción en México

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4349010
Enviado
agosto 24, 2020
Publicado
2020-12-18

Resumen

En este texto se presenta una vertiente concreta que acompañó la recepción del teórico Michel Foucault. Enmarcado en un dominio relativo del marxismo como corriente teórica crítica, el francés pasó por el tamiz de una de las principales vertientes de dicha tradición: la que se asocia al nombre de Louis Althusser. Una línea distinguible de los lectores del filósofo argelino-francés trajo consigo también la gramática foucaultiana, sus intereses y blancos de crítica. Foucault fue incorporado plenamente entre aquellos que, dentro del marxismo, preferían a Althusser por sobre la versiones humanistas o historicistas. El texto muestra las vicisitudes de las preocupaciones de sus lectores, los momentos de “bloqueo” o de traducción hacia intereses diversos.

Citas

ACHA, Omar. “La autocrítica de la intelectualidad revolucionaria: Oscar Terán y la historia de las ideas argentinas”. Herramienta web, Disponible en: [https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2616]

ALVAREZ, Carlos, CHOZAS, Alfredo, RAMÍREZ, Santiago, ZAMBRANA, Guillermo y ZAMBRANA Marcela. “La ideología espontánea de los científicos en México”. En Filosofía, ciencia y política. Nueva Imagen, México, 1980, 73-109.

BARTRA, Roger. Las redes imagianrias del poder político. Pre-textos, Valencia, 2010.

BOSTEELS, Bruno. Marx y Freud en América Latina. Akal, Madrid, 2016.

CAMPBELL, Federico. “Michel Foucault: el poder propiamente dicho”. Dialéctica, 16, 1984, 43-50.

CANAVESE, Mariana. “Variaciones sobre Michel Foucault: acentos, puentes y contrapuntos en América Latina”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 18, 2018, 1-24.

CANAVESE, Mariana. Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siglo XXI, Buenos Aires, 2019.

DE GORTARI, Eli. “Los pliegues ocultos de la sociedad”. En La herencia de Foucault. Pensar la diferencia. En La herencia de Foucault. Pensar la diferencia. UNAM-El Caballito, México 1987, 145-160.

ESQUIVEL, Miguel Ángel. Lucha de clases en la imaginación: estética y marxismo en América Latina. Cisne Negro, México, 2014.

GALVÁN GARCÍA, Pablo. “La recepcio´n de Michel Foucault en Me´jico, EE. UU. y Espan~a”, Revista Laguna, 35, 2014, 41-59.

GARCÍA LINERA, Álvaro. Forma valor, forma comunidad. Buenos Aires, CLACSO, 2009, 7-12.

HENCK, Nick. Insurgent Marcos: The political-philosophical Formatin of the Zapatista Subcommander. A Contracorriente, Raleight NC, 2016.

ILLADES, Carlos. El marxismo en México. Taurus, México, 2018.

LEYVA, Gustavo. “Michel Foucault: los caminos de su recepción en México”. En GALVÁN, Valentín. El evangelio del diablo: Foucault y la “Historia de la locura”. Biblioteca Nueva, Madrid, 2013, 151-158.

MEZA, Julián. “Retorno a la normalidad”, Estudios, 1, 1984, 202-203.

MORALES, Cesáreo. “Poder del discurso o discurso del poder. Saber y relaciones de poder de M. Foucault”, Historia y Sociedad, 8, 1975, 38-48.

MORALES, Cesáreo. “Michel Foucault ¿fin de la modernidad”, Cuadernos Americanos, CCLVII, 6, 1985, pp. 87-100.

MORALES, Cesáreo. “Individuo, violencia y política”. En La herencia de Foucault. Pensar la diferencia. En La herencia de Foucault. Pensar la diferencia. UNAM-El Caballito, México 1987, 124.141.

MORALES, Cesáreo. “Campos marxistas”, Nexos, 1988. Disponible en: [https://www.nexos.com.mx/?p=5183]

PÉREZ CORTES, Sergio. “Foucault y los signos de la filosofía moderna”, Cuadernos Americanos, CCLVIII, 1, 125-130.

SÁEZ ARRECEYGOR, Hugo Enrique. “La tesis de filosofía del sub Marcos: una lectura de Althusser”. En Pacarina del Sur, 12. Disponible en: [Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/472-la-tesis-de-filosofia-del-sub-marcos-una-lectura-de-althusser]

SALAZAR, Luis. “Michel Foucault: un ejercicio de crítica materialista”. En La herencia de Foucault. Pensar la diferencia. UNAM-El Caballito, México, 1987, 17-28.

SANCHEZ PRADO, Ignacio. “La teoría de la democracia en el país de la hegemonía. Una lectura de Las redes imaginarias del poder político”. En MORAÑA, Mabel y SANCHEZ PRADO, Ignacio. Democracia, otredad y melancolía. Roger Bartra ante la crítica. FCE, México, 2015, 112-145.

SORÁ, Gustavo. Editar desde la izquierda en América Latina: la agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Siglo XXI, Buenos Aires, 2017.

TARCUS, Horacio y HORA, Roy. “Introducción. Foucault y el marxismo”. En Disparen sobre Foucault. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993, 7-31.

TERÁN, Oscar. “La recepción sudamericana de Foucault”. En Clarín, 19 de junio de 2004. Disponible en: [https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/08/21/%E2%97%BC-la-recepcion-sudamericana-de-michel-foucault-segun-oscar-teran-2004/]