Martín Bernales Odino es chileno. Doctor en Filosofía de la Universidad Boston College (Boston, Massachusetts, Estados Unidos). D.E.A. en Derecho Penal y Criminología por la Universidad de Pablo de Olavide (Sevilla, España). Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Chile (Santiago, Chile). En mi trayectoria profesional he trabajado como abogado defensor, asesor de agencias estatales para la reforma de sus sistemas de justicia, docente de jueces chilenos y en cursos de post grado en derecho penal. Actualmente soy investigador de planta del Centro de Investigaciones Socio Culturales de la U. Alberto Hurtado y realizo distintas actividades de docencia en el departamento de filosofía de la misma universidad.
La época clásica inventó en Francia un nuevo modo de gobernar a los pobres. Policía de los pobres fue el nombre institucional que dicho gobierno recibió en la España ilustrada. El presente artículo identifica y analiza los elementos que conformaron el saber gubernamental sobre los pobres que se articuló en relación con la policía de los pobres. Dicho saber si bien se forjó desde conocimientos policiales orientados a lograr la felicidad de la Monarquía, consideró también elementos religiosos. La doctrina de la caridad, en particular, sirvió no sólo como punto de rechazo, sino también como punto de apoyo esencial en la emergencia del saber gubernamental ilustrado sobre los pobres. Dicho saber tendrá por efecto no sólo reconfigurar los rostros de los pobres, sino también establecer como un deber del Estado darles lo que necesitaban para subsistir y trabajar.
Citas
ALONSO-LASHERAS, DIEGO. Luis de Molina’s De iustitia et iure : justice as virtue in an economic context. Brill, Leiden, 2011, 99-124.
ANZANO, Tomás. Elementos preliminares para poder formar un systema de gobierno de hospicio general. Martin, Madrid, 1778.
ANGUITA OSUNA, Juan Enrique. “La situación de la acción social española durante el reinado de Carlos III. Especial referencia a las Diputaciones de Barrio”. En Tiempos Modernos, nº 38, 2019/1, 1-27.
ARROM, Silvia. Para contener al pueblo: el hospicio de pobres de la ciudad de México 1774-1871. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, México, 2011.
ASCARGORTA, Juan de. Manual de confessores ad mentem scoti. Antonio Espinosa de los Monteros, Sevilla, 1743.
BIELFELD, Jakob Friedrich Freiherr von. Instituciones politicas: obra en que se trata de la sociedad civil, de las leyes, de la polici´a, de la real hacienda, del comercio y fuerzas de un estado, y en general, de todo quanto pertenece al gobierno. Volumen 1. Impr. de G. Ramirez, Madrid, 1767.
CALATAYUD s.j., Pedro de. Doctrinas practicas que solia explicar en sus misiones, volumen 1. Benito Cano, Madrid, 1797 (4ª ed.).
CALATAYUD s.j., Pedro de. Doctrinas practicas que solia explicar en sus misiones, volumen 2. Benito Cano, Madrid, 1797 (4ª ed.).
CALATAYUD s.j., Pedro de. Doctrinas practicas que solia explicar en sus misiones, volumen 4. Benito Cano, Madrid, 1798 (4ª ed.).
CALATAYUD s.j., Pedro de. Doctrinas practicas que solia explicar en sus misiones, volumen 5. Gerónimo Ortega, Madrid, 1798 (4ª ed.).
CAMPOMANES, Pedro Rodri´guez conde de. Discurso sobre el fomento de la industria popular. D. Antonio de Sancha, Madrid, 1774.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre, Bogotá, 2015.
CLIQUET, Jose Faustino. La flor del moral, volumen 1. Antonio Sanz, Madrid, 1733.
CLIQUET, Jose Faustino. La flor del moral, volumen 2. Antonio Sanz, Madrid, 1734.
CONCINA, Daniele. Manual o epítome de la teología cristiana dogmático-moral. Trad. Ginés Hernández y Olivares, manuscrito, 1701.
DE LA MARE, Nicolas. Traité de la pólice, volumen 1. Aux dépens de la Compagnie, Amsterdam, 1729 ( 2ª ed.).
ECHARRI, Francisco. Directorio moral, volumen 2. Felipe Teruel, Murcia, 1776.
ESCOLANO DE ARRIETA, Pedro. Practica del consejo real, volumen 1. Imprenta de la Viuda e Hijo de Martín, Madrid, 1796.
FEIJOO, Benito. “Respuesta”. En CALATAYUD s.j., Pedro de. Doctrinas practicas que solia explicar en sus misiones, volumen 1. Benito Cano, Madrid, 1797 (4ª ed.).
FOUCAULT, Michel. Del gobierno de los vivos: lecturas en el College de France, 1979-1980. Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014.
FOUCAULT, Michel. Historia de la locura en la época clásica, volumen I. Trad. Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, México, 2006 (10ª reimpresión)
FOUCAULT, Michel. Historia de la locura en la época clásica, volumen II. Trad. Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, México, 2007 (10ª reimpresión).
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, volumen 1. Trad. Ulises Guiñazú. Siglo XXI, Buenos Aires, 2008 (2ª ed.).
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. Las confesiones de la carne, volumen 4. Trad. Horacio Pons. Siglo XXI, Buenos Aires, 2019.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, Buenos Aires, 2014.
FOUCAULT, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Trad. José Vásquez Pérez. Pre-textos, Valencia, 2008 (6ª ed.).
FOUCAULT, Michel. Omnes et singulatim: towards a criticism of political reason. Stanford University, California, 1979, 223–254.
FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, población: lecturas en el Collège de France, 1977-78. Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, (1ª reimpresión)
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Trad. Aurelio Garzón del Camino. Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2008 (2ª ed.).
GRAFE, Regina. “Polycentric state: the Spanish reigns and the “failures” of mercantilism”, en STERN, P. Y WENNERLIND, C. (eds.) Mercantilism reimagined; political economy in early modern Britain and its empire. Oxford University Press, 2014, 241-262.
HACKING, Ian. Historical ontology. Harvard University Press, Cambridge, 2004.
JUSTI, Johann Heinrich Gottlob von. Elementos generales de policia. Viuda Eulalia Piferrer, Barcelona, 1784.
LARRAGA, Francisco. Promptuario de la theologia moral. Imprenta Manuel Roman, Madrid, 1726.
LE BLANC, Guillaume. «L’Histoire de la folie à l’âge classique. Une histoire de la pauvreté». En OULC’HEN, H (ed.). Usages de Foucault. PUF, Paris, 2014, 63–81.
LÓPEZ, Fray Miguel. «Sobre la prudencia en el repartimiento de la limosna». Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Colección de las Memorias Premiadas. Imprenta Real, Madrid, 1784, 37–58.
MILTON, Cynhia. The many meanings of poverty. Colonialism, social compacts and assistance in Eighteenth century Ecuador. Stanford University Press, California, 2007.
PALTRINIERI, Luca. « L’émergence et l’événement. Population et reproduction au xviiie siècle ». En OULC’HEN, H. (ed.). Usages de Foucault. PUF, Paris, 2014, 335-354.
PONCE DE LEÓN, Macarena. Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Ed. Universitaria-DIBAM, Santiago, 2011.
POPE, Stephen. “Aquinas on almsgiving, Justice and charity: an interpretation and reassessment”. En HeyJ, nº32, 1991, 167-191.
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE DE AMIGOS DEL PAÍS. Colección de las memorias premiadas. Imprenta Real, Madrid, 1784.
SCHUMPETER, Joseph A. History of economic analysis. Routdlege, Abingdon, 1954.
SEMPERE Y GUARINOS, Juan. «Sobre la prudencia en el repartimiento de la limosna». Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Colección de las Memorias Premiadas. Imprenta Real, Madrid, 1784, 1-36.
SOUBEYROUX, Jacques. “El discurso de la ilustración sobre la pobreza”. En Nueva Revista de Filología Hispánica, nº33, 1984, 15-132.
VALERIOLA, Tomás. Idea general de la policía ó tratado de policía. Vol. I. Benito Monfort, Valencia, 1798.
WARD, Bernardo. Obra pía y eficaz modo para remediar la miseria de la gente pobre de España. Antonio Marin, Madrid, 1767.