Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 9 (2020): Foucault en Iberoamérica. Recepciones, usos y proyecciones

Entre gobierno y resistencia: Recepciones y usos de Foucault en el Norte Grande-Argentina

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4323482
Enviado
julio 23, 2020
Publicado
2020-12-18

Resumen

Resumen: El presente artículo recoge algunos tramos de la tesis doctoral: «Entre gobernados y gobernantes. Los programas de gobierno dirigidos a las poblaciones pobres-desocupadas y las prácticas de resistencia y autogobierno en Salta, Argentina. El caso de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi».* A partir de un recorrido por el proceso de elaboración y esbozo de las tramas teóricas, que al modo de caja de herramientas se desprenden del trabajo doctoral, el artículo pretende dar cuenta de una grilla analítica que permite abordar las relaciones entre gobernados y gobernantes profundizando, de un modo estratégico y heterárquico, en las relaciones entre gobierno de la pobreza y prácticas de resistencia y autogobierno de los trabajadores desocupados y piqueteros, en y desde el Norte Grande Argentino. Inscribimos nuestra recepción y usos de Foucault, en torno de las obras del pensador francés publicadas entre 1978 y 1984 y dentro de una filiación de estudios sobre gubernamentalidad, crítica y resistencia elaborados en los trazos de una herencia foucaultiana, predominantemente, en América Latina.

Citas

ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia. “La invención del desarrollo social en la Argentina: historia de las opciones preferenciales por los pobres”. En: ANDRENACCI, Luciano (comp.) Problema de políticas sociales (y la política social como problema). Los Polvorines. Prometeo, Universidad Gral. Sarmiento. Buenos Aires, 2006, 81-124.

ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia. Pobreza y Desarrollo en América Latina. Salta, Argentina: EUNSA. Ed. de la Universidad Nacional de Salta, Salta, 2008.

AUYERO, Javier. “La vida en un piquete. Biografía y protesta en el sur argentino”. En: Apuntes de Investigación del CECyP, N° 8. Buenos Aires, 2000, 20-57.

BONIFACIO, José Luis. Protesta y organización. Los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén. El Colectivo, Buenos Aires, 2011.

BURCHELL, Graham; GORDON Colin y MILLER, Peter.The Foucault effect.Studies in Governmentality.The University of Chicago Press, 1991.

CAMPANA, Melisa. Medicalizar la asistencia. Asistencializar la salud. Prohistoria, Rosario, Argentina 2012.

CASTEL, Robert.La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidos, Buenos Aires, 1997.

CASTORIADIS, Cornelius. “La cuestión de la Autonomía social e individual”. Texto aparecido en, Contra el poder, Madrid, España. Junio, 1998.

CASTRO, Eduardo. El vocabulario de Michel Foucault. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2004.

CASTRO GÓMEZ, Santiago. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Siglo de Hombres editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá, Colombia, 2005.

CASTRO GÓMEZ, Santiago. “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. En Tábula Rasa, Nº.6. Bogotá, Colombia, 2007, 153-172.

CASTRO GÓMEZ, Santiago, Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo de Hombres editores. Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá, Colombia, 2010.

DEAN, Mitchell. Governmentality. Power and rule in modern society. Sage Publications, London, 1999.

DELEUZE, Gilles. Foucault. Ed.Paidos, Buenos Aires, 1987.

DE CERTEAU, Michel. La Invención de lo Cotidiano. Tomo I. Artes de Hacer. Institutos tecnológicos y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana, México, 2000.

DONZELOT, Jacques. La invención de lo social. Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.

EWALD, François. Histoire l`Etat providence. Grasset, París, 1986.

FOUCAULT, Michel. “¿Qué es la Crítica? (Critica y Aufklärung)”. En: Revista de Filosofía. Nº 11. Francia, 1985, 5-25.

FOUCAULT, Michel. “El Sujeto y el poder”. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50, N°. 3. Jul. - Sep. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, 1988, 3-20.

FOUCAULT, Michel. “El juego de Michel Foucault. En Saber y Verdad. La piqueta, Madrid, España, 1991.

FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Tusquets, Buenos Aires, 1992.

FOUCAULT, Michel y DELEUZE, Gilles. “Los intelectuales y el poder”. En: Microfísica del Poder. Ed. la Piqueta, España. Ed. la Piqueta, 1992b, 83-93.

FOUCAULT, Michel. “La Filosofía Analítica de la Política”. En: Obras Esenciales. Vol. III. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1994, 111-128.

FOUCAULT, Michel. “Entrevista: sexo, poder y política de la identidad”. En: Obras Esenciales. Vol. III. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1994, 416-429.

FOUCAULT, Michel. “¿Es inútil sublevarse?” En: Obras Esenciales. Vol. III. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1994, 203-207.

FOUCAULT, Michel. “La ética del cuidado de sí como práctica de libertad”. En: Obras Esenciales. Vol. III. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1994, 393-415.

FOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad. Curso de College de France (1975-76). Fondo de cultura económica, México, 2000.

FOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad. Curso de College de France (1975-76). Fondo de cultura económica, México, 2000.

FOUCAULT, Michel. Seguridad Territorio, Población: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.

FOUCAULT, Michel.Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.

FOUCAULT, Michel. “Metodología para el conocimiento del mundo: cómo deshacerse del marxismo”, En: El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI Ediciones, Buenos Aires, 2012, 87-112.

GIARRACA, Norma y BIDASECA, Karina. “Ensamblando las voces: los actores en el texto sociológico”. Terceras Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, Instituto de Desarrollo Económico y Social, en junio de 2001.

GIAVEDONI, José. Gobernando la Pobreza. La energía como dispositivo de gestión de los sectores populares. Homo Sapiens ed, Rosario, Argentina, 2012.

GIRALDO DÍAZ, Raúl. “La ética en Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia”, En: Tabula Rasa, N°10, Bogotá, Colombia, 2009, 255-241.

GOLBERT, Laura. “La asistencia alimentaria”. En: GOLBERT, Laura; LUMI Emilio y TENTI Fanfani. La mano izquierda del estado. La asistencia social según los beneficiarios. Colección CIEPP/Mino Dávila, Buenos Aires, 1993.

GRASSI, Estela. Políticas y Problemas Sociales en la sociedad neoliberal. La otra década Infame. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.

GRASSI, Estela. “La Cuestión social y la cuestión de la pobreza”. En: La Dignidad de los Nadies, Revista Voces en el Fenix. Publicación del Plan Fénix, Buenos Aires, 2013, 10-17.

GRASSI, Estela y HINTZE Susana, NEUFELD, María Rosa. Políticas Sociales, Crisis y Ajuste Estructural (Un análisis del Sistema Educativo, de Obras Sociales y de las Políticas Alimentarias).Espacio Editorial. Buenos Aires, 1994.

GRONDONA, Ana Lucía. Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Colección “Tesis de investigadores e investigadoras del CCC”, Edit. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 2012.

GUBER, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Edic. Legasa, Buenos Aires, 2001.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de cultura Económica, Buenos Aires, 2004.

MANZANO, Virginia. “Piquetes y acción estatal en Argentina: un análisis etnográfico de la configuración de procesos políticos”. En: Grimberg, Mabel; Fernández Álvarez, María Inés y Carvalho Rosa, Marcelo (Edit.) Estado y Movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Antropofagia, Buenos Aires, 2009, 15-36.

MERKLEN, Denis. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Gorla, Buenos Aires, 2005.

MILLER, Peter y ROSE, Nikolas. “Political Power beyond the State: Problematics of Government”. En: Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life. Polity Press, Cambridge, 2008.

MILLER, Peter y ROSE, Nikolas. “Political Power beyond the State: Problematics of Government”, En: Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life. Polito Press, Cambridge, 2008.

MINUJIN Albert y KESSLER, Gabriel. La Nueva pobreza en la Argentina. Temas de Hoy-Planeta, Buenos Aires, 1995.

MURILLO, Susana. “Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación”. En: Revista de la Carrera de Sociología. Vol. 8, Nº 8, Facultad de Cs. Sociales, UBA,Buenos Aires, 2018, 392-426.

MURILLO, Susana. “La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La intervención en el padecimiento psíquico de las poblaciones”. En: La Dignidad de los Nadies. Revista Voces en el Fénix., Buenos Aires, 2013, Pp.: 70-77.

MURILLO, Susana. “Prólogo”. En: GIAVEDONI, José. Gobernando la Pobreza. La energía como dispositivo de gestión de los sectores populares. 2012.

MURILLO, Susana (2011). “Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal”. En: Revista de la Carrera de Sociología. Vol. 1. Nº. 1, Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires, 2011, 98-101.

PROCACCI, Giovanna. “Social economy and the government of poverty”, En: Burchell, Graham, Gordon; Colin y Miller, Peter (Ed.), The Foucault Effect. Studies in governmentality. Harvester Wheatsheaf, Londres, 1991, 151-168.

RABINOW, Paul. “Espacio, saber y poder. Entrevista a Michel Foucault”. Revista: Bifurcaciones, Nº 18, verano. Chile, 2015, 1-11.

RESTREPO, Eduardo. Etnografía: alcances, técnicas y éticas.  Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2016.

RUIDREJO, Alejandro. Foucault, Modernidad y Libertad (Los avatares de la crítica). Tesis para optar por el título de Magister en Filosofía contemporánea, Inédita, Universidad Nacional de Salta, Argentina, 2006.

RUIDREJO, Alejandro. “Deuda, soberanía y sacrificio El sacrificio y la trascendencia”. En: Gubernamentalidades neoliberales, poder pastoral y crítica. Norte Grande Editora. Salta, Argentina, 2019, 13-30.

RUIDREJO, Alejandro. “Las misiones jesuíticas del Paraguay: neoliberalismo y poder pastoral”. En: Avellaneda, Aldo y Vega, Guillermo (Directores) Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios en Gubernamentalidad. Edic. EUDENE, Corrientes, Argentina, 2019, 271-293.

SEOANE, José y ALGRANATI Clara. “La ofensiva extractivista en América Latina. Crisis global y alternativas”. En: Revista Herramientas. N°50. Año XVI. Julio. Buenos Aires, 2012.

SHORE, Cris, “La antropología y el estudio de la Política Pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”, En: Antípoda. Nº10. Enero – junio, 2010.

SHUSTER, Federico; NAISHTAT, Federico; NARDACCHIONE, Gabriel y PEREYRA, Sebastián (Comp.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo, Buenos Aires, 2005.

SVAMPA, Mristela. Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. One World Perspectives, Working Papers 01, http://www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php, 2010.

TARROW, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza, Madrid, España 1997.

TILLY, Charles. La desigualdad persistente. Manantial, Argentina, 2000.

WAHREN, Juan. Movimientos Sociales y disputas por el territorio y los recursos naturales: La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi en Argentina y la Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia (1995-2010). Tesis para otra por el título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.