Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 9 (2020): Foucault en Iberoamérica. Recepciones, usos y proyecciones

Genealogía y colonialidad: Los usos de Foucault en el pensamiento de Santiago Castro-Gómez (1996-2009)

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4323478
Enviado
julio 5, 2020
Publicado
2020-12-18

Resumen

En el siguiente artículo se presentará un análisis de los principales postulados que ha desarrollado el filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez a partir de los cuales se evidencia el modo cómo opera su lectura de Michel Foucault alrededor de la genealogía al interior de su orden discursivo. Empezaré exponiendo los alcances metodológicos de la genealogía entendida como método de análisis dentro de la propuesta filosófica del colombiano. Luego, mostraré cuáles fueron las implicaciones genealógicas que influyeron en el giro decolonial dentro de esta propuesta. Y finalmente, explicaré los argumentos que soportan la apuesta investigativa denominada Genealogía de la colombianidad.

Citas

CAMELO, Diego. Vicisitudes didácticas de la filosofía en Colombia. Anormalidad, normalización y crítica de las prácticas de enseñanza en la filosofía a nivel del bachillerato (1945-2012). Tesis para optar el título de pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Crítica de la razón latinoamericana. Puvill S. A., Barcelona-España, 1996.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Los vecindarios de la ciudad letrada. Variaciones filosóficas sobre un tema de Ángel Rama». En M. MORAÑA (Ed.), Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 1997, pp. 123-133

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Latinoamericanismos, modernidad y globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón». En S. CASTRO-GÓMEZ, y E. MENDIETA (eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, Miguel Ángel Porrúa, México, 1998.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”». En E. LANDER (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrísmo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, 2000, pp. 145-159.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Biopolíticas imperiales. Nuevos significados de la salud y la enfermedad en la Nueva Granada (1750-1810)». En S. CASTRO-GÓMEZ (ed.), Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Biblioteca de América, Pittsburgh, 2004, pp. 53-103.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico» [Prólogo]. En S. CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre, Bogotá, 2007a, pp. 9-21

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Michel Foucault y la colonialidad del poder». En Revista Tabula Rasa, N° 6, enero-junio. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, 2007b, pp. 153-172.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, 2009.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010a. (2ª edición)

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre, Bogotá, 2010b, 64-65.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Crítica de la razón latinoamericana. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2011a (2ª edición).

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «De la historia de las ideas a la genealogía localizada de las prácticas» [Entrevista]. En CASTRO-GÓMEZ, S. Crítica de la razón latinoamericana. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2011b, pp. 234-267.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Genealogía de las herencias coloniales» [Entrevista]. En Revista Anadamios, Vol. 9, N° 20, Sep. - Dic. México, 2012, pp. 187-199.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Michel Foucault y el oficio del genealogista» [Audio en Podcast]. En Gubernamentalidad y Crítica. Disponible en [http://gubernamentalidadycritica.blogspot.com/2013/09/audio-conferencia-michel-foucault-y-el.html. 26-08-2013].

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal, Bogotá, 2015a.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. «Mirar en retrospectiva. Debates en torno a las genealogías de la colonialidad y el papel de la filosofía política en América Latina». En SALINAS, A. (ed.). Filosofía política y genealogías de la colonialidad. Diálogos con Santiago Castro-Gómez. Cenaltes, Viña del Mar, 2017, pp. 207-274.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago.; RESTREPO, Eduardo. «Colombianidad, población y diferencia» [Introducción]. En CASTRO-GÓMEZ, Santiago y RESTREPO, Eduardo (eds.). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008, pp. 11-39.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago, GUARDIOLA-RIVERA, Oscar; MILLÁN, Carmen. Poscolonialismo, o la crítica cultural del capitalismo [Introducción]. En CASTRO-GÓMEZ, Santiago; GUARDIOLA-RIVERA, Oscar; MILLÁN, Carmen (eds.). Pensar (en) los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Centro editorial javeriano-Instituto Pensar, Bogotá, 1999, pp. 9-16.

FOUCAULT, Michel. «Nietzsche, la genealogía, la historia». En Microfísica del poder. Trad. Julia Varela. La Piqueta, Madrid, 1979 (2ª edición).

FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Trad. Alberto González. Tusquets, Argentina, 2005 (2ª edición)

GARZÓN, María. «Seguir al conejo blanco: Santiago Castro-Gómez y el oficio del genealogista». En Revista Nómadas, N° 43, octubre, Universidad Central, Bogotá, 2015, pp. 217-229.

RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Arca, Montevideo, 1984.

SALAZAR, Roberto. «Acerca de la filosofía latinoamericana en la última década en Colombia». En IV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (Ponencias). USTA, Bogotá, 1986.

SALAZAR, Roberto. «Los grandes meta-relatos en la interpretación de la historia latinoamericana». Reflexión histórica en América Latina. En VII Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. USTA, Bogotá, 1993.

SALAZAR, Roberto. «El ejercicio de la filosofía como Arqueología». En Revista Dissens, N°1, 1995 pp. 43-50.