Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 8 (2020): Lecturas foucaultianas del liberalismo y el neoliberalismo

Crítica, subjetividad y neoliberalismo. Acerca de una “actitud crítica” a través del poder y no a pesar del mismo

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.3901488
Enviado
junio 19, 2020
Publicado
2020-06-20

Resumen

El trabajo se propone revisar el concepto de «crítica» tal y como Foucault lo recepcionó en «¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung» del año 1978 y los dos textos titulados «¿Qué es la ilustración?» de 1983 y 1984. En la reposición de cada texto, desarrollaremos correspondientemente la crítica como «inservidumbre voluntaria», «ontología crítica de nosotros mismos», o «actitud límite». Trabajaremos bajo el presupuesto de que el concepto de «crítica» constituye un insumo fundamental para pensar los modos en que nuestra subjetividad se ve producida por las matrices de saber-poder históricas, y de cómo ésta puede buscar transgredirlas. A lo largo de nuestro recorrido, rastrearemos los modos en que somos históricamente determinados, no ya solamente por la aufklärung, sino por la gubernamentalidad neoliberal. que nos antecede, nos interpela, y nos constituye. Finalmente, en la conclusión buscaremos producir un balance que recupere lo dicho y pueda imaginar vías posibles de transgresión de aquello que nos ha hecho ser lo que somos. 

 

Citas

ALVAREZ YAGÜEZ, Jorge. «Introducción: una ética del pensamiento» en FOUCAULT, Michel, La ética del pensamiento. Ed. Biblioteca nueva, Madrid, 2015.

CANO, Virginia. «Dar cuenta de nosotr@s mism@s: el coraje de la crítica en J. Butler y M. Foucault» en FEMENÍAS, M. L; CANO, V.; TORRICELLA, P. (comp.) Judith Butler, su filosofía a debate. Buenos Aires, Editorial de la facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013, 241 – 258.

CAIMI, Mario. «Introducción» en KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura. Ed. Colihue, Buenos Aires, 2009.

CASTRO, Edgardo. Diccionario Foucault. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011.

CASTRO, Edgardo. Introducción a Foucault. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2014.

DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa. Ed. Cátedra, Madrid, 1988.

DELEUZE, Gilles. Foucault. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2003.

DELEUZE, Gilles. «¿Qué es un dispositivo?» en V.A. Michel Foucault, Filósofo. Ed. Gedisa, Barcelona 1999.

EXPOSTO, Emiliano; RODRIGUEZ VARELA, Gabriel. «Para otro diálogo entre marxismo y psicoanálisis freudiano: una relectura categorial de León Rozitchner», en Teoría y Crítica de la Psicología 12, 223-244.

FETCHER, Iring. «Immanuel Kant y la revolución francesa» en GERRESHEIM, Eduard, Immanuel Kant 1724 / 1974. Kant como pensador político” Inter Nationes Bonn – Bad Godesberg.

FISHER, Mark. Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa? Ed. Caja negra, Buenos Aires, 2016.

Foucault, Michel. «¿Qué es la Crítica? (Crítica y Aufklärung)» trad. Javier de la Higuera, en Daimon Revista de Filosofía, N. 11, 1995, 5 – 25.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas, (trad. Elsa Frost). Ed. Siglo XXI, Madrid., 1997.

Foucault, Michel. ¿Qué es la Ilustración? (ed. Silvio Mattioni). Ed. Alción, Córdoba, 2002.

Foucault, Michel. Una lectura de Kant, (trad. Ariel Dilon). Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2009.

Foucault, Michel. El gobierno de sí y de los otros, (trad. Horacio Pons). Ed. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2010.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber, (trad. Ulises Guiñazú). Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres, (trad. Martí Soler). Siglo XXI, Buenos Aires, 2011.

Foucault, Michel. Nacimiento de la Biopolítica, (trad. Horacio Pons). Ed. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2007.

Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica (trad. Francisca Perujo). Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.

Foucault, Michel. The Foucault reader, (ed. Paul Rabinow). Pantheon Books, New York, 1984

GROS, Frédéric. Michel Foucault. Buenos Aires, Amorrottu, 2007.
HALBERSTAM, Jack. El arte queer del fracaso. Ed. Ven te veo, Córdoba, 2014.

HESTER, Helen. Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Ed Caja Negra, Buenos Aires, 2018.

JAPPE, Anselm. La sociedad autofaga. Ed. Traficante de sueños, 2018.

KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Ed. Colihue, Buenos Aires, 2009.

LABORIA CUBONIKS. «Xenofeminismo: una política por la alienación» en AVANESSIAN; REIS (Comps.) Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el post-capitalismo. ed. Caja Negra, Buenos Aires, 2017.

LOREY, Isabell. Disputas sobre el sujeto. Ed. La cebra, Adrogué, 2017.
OMAR, Sidi. Los estudios post-coloniales. Una introducción crítica. ed. Castelló de la plana, 2008.

RADI, Blas. «Sobre la perspectiva de géneros en la universidad», participación en el panel Educación y sexismo en la formación universitaria de las jornadas Degenerando Buenos Aires. Facultad de filosofía y letras, UBA, 2014.

ROZITCHNER, León. Las desventuras del sujeto político. Buenos Aires: El cielo por Asalto, 1996.

SCASSERRA, José Ignacio. «Ruptura y Continuidad», en Revista Ágora Filosófica, año 18, 2018, 79 – 102.

SCASSERRA, José Ignacio. «La crítica como ética del cuidado de sí» en Cuestiones de Filosofía, Vol. 4, N. 23, 2018, 25-46.

SCASSERRA, Sofía. Cuando el jefe se tomó el buque, ed. digital disponible en [https://lasargentinastrabajamos.com/publicaciones#], 2019.

WILLAMS; SRNICEK. «Manifiesto por una política aceleracionista» en AVANESSIAN; REIS (Comps.) Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el post-capitalismo ed. Caja Negra, Buenos Aires, 2017.