Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier: «Dominaciones y Resistencias. Subjetividades racistas y sexuales mexicanas»

Núm. 7 (2019): Foucault y el derecho

El Holocausto chino. Biopolítica y racismo de Estado en México (1896-1934)

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.3592961
Enviado
diciembre 26, 2019
Publicado
2019-12-26

Resumen

El movimiento antichino en México (1871-1934), fue una clara manifestación de la puesta en práctica de una estrategia política para defender a la sociedad de las funestas consecuencias que el contacto íntimo con los hombres chinos podría ocasionar al cuerpo social. Ese acontecimiento histórico puede ser interpretado de acuerdo   al   modelo   de   inteligibilidad   que   Foucault   propone   con   la   introducción   de   los   conceptos biopoder/biopolítica y racismo   de   Estado   que permitió distinguir  en el seno mismo de   la   población,  a los grupos   e individuos nocivos a quienes se debería eliminar, dejándolos morir. El enfoque foucaultiano orienta el análisis que se ensaya en las fuentes documentales del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE), del Archivo General de la Nación (AGN) y de la Hemeroteca Nacional (HN-UNAM).

 

Citas

COVARRUBIAS, José. «La inmigración china considerada desde los puntos de vista intelectual y moral». En Revista Positiva, tomo VI-20, 5ª parte, México, 1904.
DELEUZE, Gilles. El Saber. Curso sobre Foucault, Tomo I. Trad. Pablo Ires & Sebastián Puente. Editorial Cactus, Buenos Aires, 2013.
ESPINOZA, José Ángel. El ejemplo de Sonora. S.p.i., México, 1932.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Siglo XXI editores, México, 2011.
FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 2006.
GÓMEZ IZQUIERDO, José Jorge. El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana. Ed. INAH, México 1991.
GÓMEZ IZQUIERDO, Jorge. El camaleón ideológico. Nacionalismo, cultura y política en México durante los años del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940). BUAP-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Puebla, México, 2008.
HU DE HART, Evelyn. «Inmigrants to a developing society. The chinese in Norther Mexico, 1875-1935». En The Journal of Arizona History, Automm 1980.
MUKHERJEE, Siddharta. El gen. Una historia personal.Trad. Joaquín Chamorro. Penguin Random House Grupo Editorial, México D.F., 2017.
RAMÍREZ CAMACHO, Beatriz. Los chinos en México. Esbozo de la comunidad de Tampico. Tesis para optar al grado de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1975.
RAMOS PEDRUEZA, Antonio. Memoria. Hechos relativos de la matanza de chinos en Torreón el día 15 de mayo de 1911, y protocolo del 16 de septiembre de 1911, prometiendo indemnización. Sin pie de imprenta (s.p.i.), México, 1911.
ROMERO, José María. Comisión de inmigración, dictamen del encargado de estudiar la influencia social y económica de la inmigración asiática en México. Imprenta de A. Carranza e hijos, México, 1911.
SUÁREZ Y LÓPEZ GUAZO. Eugenesia y racismo en México. Colección Posgrado-UNAM, México D.F., 2005.
SIN AUTOR. «Los chinos. Sus matrimonios con mexicanas». En El Tráfico, Guaymas, Sonora/México, 18/01/1901.
SIN AUTOR. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. Editorial Porrúa, 4ª edición, México, 1976.
SIN AUTOR. «Los chinos. Sus matrimonios con mexicanas». En El Tráfico, Guaymas, Sonora/México, 18/01/1901.
Editorial (sin firma). «Los chinos serán congregados en barrios». En Excelsior, México, 4/01/1924, HN-UNAM.
Expediente: 13-6-65 o 534.1(51)/26. En Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE), México, 1908.
Expediente: 13-12-168. En AHSRE, México, 1914.
Documento: 18-7-162, exp. 1/242 (51:72)3, folios 280-286. En AHSRE, México, 1921.
SG. «Se pide cese de la campaña antichina en el estado de Sonora». En AGN, Fondo Gobernación, Ramo D 2.31, exp. 391, México, 1923.
«Circular del Ayuntamiento de Frontera, Sonora». En AGN-Fondo Presidentes Obregón-Calles, doc. 104-CH-1, legajo 1, México, 14/06/1924.
SG. «Decreto del gobernador de Sonora Alejo Bay». En AGN-DGG, D.2.31, exp.39, c.20, México, 26/03/1924.
Fondo Presidentes Obregón-Calles, AGN. México D.F., 1922-1928.
AGN-DGG, 2.360, México D.F., 1920-1928.
Unión Nacionalista Mexicana Pro-Raza y Salud Pública de Nueva Rosita, Coahuila. En AGN-DGG, 2.360(3)8002, exp.6, c.1, México, 22/01/1931.
Comité Nacionalista Pro-Raza de Culiacán, Sinaloa. En AGN-DGG, 2.360(21)8070, exp.6, c.5, México, 1931.
Comité Pro-Raza del Distrito Federal. «Declaración de Principios». En Archivo General de la Nación-Mexico, Fondo Dirección General de Gobierno (AGN-DGG), 2.360(29)8103, exp. 28, c. 10, México, 1933.
SG. «Decreto del gobernador de Sonora Alejo Bay». En AGN-DGG, D.2.31, exp.39, c.20, 1923.
SG. «Unión Fraternal China de Torreón». En AGN / DGG, 11.362.1 (721.3) 1 exp. 2, c. 2.
SG. «Comité antichino de Torreón». En AGN/DGG, 2.360 (20), exp. 2, c. 4, México, 1926.
SG. «Comité antichino de Torreón». En AGN/DGG, 2.360(3)8002, exp.6, c.1, 1930.
SG. «Expulsión de chinos en la prensa china». En AGN/DGG, 2.360(29)8109, exp.5, c.10, 1932.
SG. «Queja de la Legación China». En AGN/DGG, 2.360(29)8152, exp.28, c.11, 1934.