Sol Tiverovsky Scheines estudió la Licenciatura y la Maestría en Estudios Latinoamericanos (FFyL-UNAM, México). Doctora en Filosofía Contemporánea (FFyL, BUAP, México). El título de su tesis es El sujeto racista. Análisis foucaultiano de la novelística mexicana del siglo XIX. Su última publicación: “Dispositivo de sexualidad y racismo. Algunos casos de la novelística mexicana del siglo XIX”, en Gómez Izquierdo, J. (Coord), Prácticas discursivas y creación de subjetividades. Estudios Foucaultianos, BUAP-UNACH, Puebla, 2017.
En este trabajo se toman dos novelas mexicanas para mostrar la continuidad de un modo de percepción racista que vemos aparecer en el siglo XIX y que pervive hasta el día de hoy. Dicho modo de percepción, abona a la constitución de sujetos que se asumen como portadores de determinadas características asociadas a su color de piel. Para entender estas subjetividades racistas, es necesario hacer un análisis en torno al fomento del mestizaje, entendido en términos eugenésicos como la manera más viable, en el México decimonónico, de “mejorar la raza”.
Citas
ANCONA, Eligio. La mestiza. Ed. José V. Castillo, Mérida, 1891.
CASTREJÓN, Eduardo A. Los cuarenta y uno: novela crítico-social. UNAM, México D.F., 2010 (1ª edición 1906).
CASTERA, Pedro. Carmen: memorias de un corazón. Porrúa, México D.F., 2013 (1ª edición 1882).
CUÉLLAR, José T. de. Los mariditos. Premia editora, Puebla, 1982 (1ª edición 1890).
DELEUZE, Gilles. La subjetivación. Curso sobre Foucault. T. III. Trad. Pablo Ires & Sebastián Puente. Cactus, Buenos Aires, 2015.
FANON, Franz. Piel negra, máscaras blancas. Trad. Ana Useros Martín. Akal, Madrid, 2009 (1ª edición 1952).
FOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2006 (2ª edición)
FOUCAULT, Michel. Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2002 (2ª edición).
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Siglo XXI, México D.F., 2011 (3ª edición)
FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2014 (1ª edición).
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2012 (2ª edición).
FOUCAULT, Michel. «El sujeto y el poder». Trad. Jorge Álvarez Yagüez. En FOUCAULT, M. La ética del pensamiento. Biblioteca Nueva, Madrid, 2015 (317-341).
GALTON, Francis. «Hereditary Genius-an inquirí into its Laws and Consequences». Trad. Raquel Álvarez Peláez. En GALTON, Francis. Herencia y eugenesia. Alianza, Madrid, 1988 (1ª edición 1869) (33-83).
GAMIO, Manuel. Forjando Patria, Porrúa, México D.F., 1916.
GÓMEZ IZQUIERDO, Jorge. El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana. INAH, México D.F., 1991.
GÓMEZ IZQUIERDO, Jorge; SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA, M. Eugenia. La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Una revisión crítica de la “identidad nacional”. Lupus, Puebla, 2012.
ITURRIAGA, Eugenia. Las élites de la ciudad blanca. UNAM, Mérida, 2016.
KATZEW, Ilona. La pintura de castas. Representaciones raciales en el México del siglo XVIII. Turner Publicaciones, Madrid, 2004.
LEWONTIN, Richard; ROSE, Steven; KAMIN, Leon. No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Crítica, Barcelona, 2009.
MEMMI, Albert. Retrato del colonizado. Trad. J. Davis. Ed. de la Flor, Buenos Aires, 1969 (1ª edición 1957).
MOLINA ENRÍQUEZ, Manuel. Los grandes problemas nacionales, Impr. de A. Carranza e hijos, México D.F 1909.
MOSSE, George L. La historia del racismo en Europa. Resumen y trad. Jorge Gómez Izquierdo, ICSYH, Puebla, 2005.
PEARSON, Karl. «Eugenics as a creed and the last decade of Galton’s life». En The life, letters and labours of Francis Galton. Cap. XVI, Volumen 3a. Cambridge, London, 1930, (217-439).
PIZARRO SUÁREZ, Nicolás. El monedero. Imprenta de Nicolás Pizarro, México D.F., 1861.
PRIETO, Guillermo. «Ni yo sé qué escribiré». En PRIETO, Guillermo. Por estas regiones que no quiero describir. Algunos cuadros de costumbres. Conaculta, México D.F., 2013 (1ª edición 1842) (22-26).
SAADE GRANADOS, Marta. «México mestizo: de la incomodidad a la incertidumbre. Ciencia y política pública posrevolucionarias». En López Beltrán, Carlos (Coord). Genes (&) Mestizos. Genómica y raza en la biomedicina mexicana. Ficticia, México D.F., 2011 (29-64).
SUÁREZ Y LÓPEZ GUAZO, Laura. Eugenesia y racismo en México. UNAM, México D.F., 2005.
URÍAS HORCASITAS, Beatriz. Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México. 1871-1921. Universidad Iberoamericana, México D.F., 2000.
URZAIZ, Eduardo. Eugenia. Esbozo novelesco de costumbres futuras. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 2002 (1ª edición 1919).
VASCONCELOS, José. La raza cósmica. Porrúa, México D.F., 1925.
WINCKELMAN, Johann Joachim. «Ideas sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura». Trad. Juan Ortega y Medina. En WINCKELMAN J.J. De la belleza en el arte clásico. México D.F.: UNAM, 1959 (1ª edición 1755) (63-109).
Archives de la Commission Scientifique du Mexique. Publiées sous les auspices de Ministère de L´instruction Publique». T. I, Paris, 1865.